Una de las áreas más destacadas fue la seguridad pública. La Municipalidad adquirió tres nuevos vehículos para el patrullaje preventivo y sumó 17 cámaras de televigilancia al sistema comunal, además de incorporar un dron para el monitoreo aéreo.
Estas medidas, explicó el alcalde, buscan reforzar la labor conjunta con Carabineros y mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias y delitos.
La fiscalización también fue clave: durante el año se inspeccionaron más de 2.000 locales comerciales, mientras que se intervinieron nueve puntos críticos de la ciudad para erradicar microbasurales, recuperando más de mil metros cuadrados de espacio público en sectores como Gabriela Mistral, el centro y Villa Galilea.
En materia medioambiental, Los Ángeles se posicionó como pionera regional con la implementación de mulch y adoquines en áreas verdes, una técnica que permite ahorrar agua en un contexto de escasez hídrica nacional.
Esta acción, junto con la instalación de nuevos contenedores, ferias ambientales y talleres de compostaje, forma parte de una estrategia integral de gestión de residuos y educación ecológica.
La comuna logró, además, recuperar más de 530 millones de pesos mediante el cobro de derechos de extracción de áridos, y adjudicó por 60 meses el contrato para la recolección de basura domiciliaria, con una inversión histórica de 35 mil millones de pesos.
Otra área clave fue la salud primaria, donde se inauguró el nuevo SAR de Villa Génesis, con una inversión de 726 millones de pesos. Asimismo, se avanzó en el diseño del futuro Cesfam Cordillera —que beneficiará a 30 mil personas— y se anunció la reposición de la posta rural Costa del Durazno en Sonchega.
La comuna también fortaleció su red de salud rural y urbana con mejoras en infraestructura, rondas médicas, nuevos sillones dentales, atención especializada y rehabilitación inclusiva para niños.
Más de 11.800 lentes ópticos y 261 audífonos fueron entregados durante 2024, mientras que la droguería comunal distribuyó medicamentos por más de 3.000 millones de pesos a la red local.
En prevención, se realizaron más de 7.600 mamografías y se vacunó a más de 101 mil personas, incluyendo recién nacidos y lactantes, como parte del plan de inmunización contra enfermedades respiratorias.
Aunque el sistema educativo municipal arrastra un déficit financiero cercano a los 7.200 millones de pesos y se proyecta una baja en la matrícula para 2025, el municipio logró concretar importantes obras de conservación en liceos y escuelas.
El Liceo Santa María, por ejemplo, recibió una inversión de 536 millones de pesos, mientras que otros establecimientos como El Nogal, Juanita Fernández y el Liceo Bicentenario también fueron beneficiados.
Se mejoraron multicanchas y jardines infantiles, y en cuanto a resultados académicos, dos establecimientos destacaron con puntajes sobre los 900 puntos en la PAES. Más de 2.400 estudiantes participaron además en evaluaciones diagnósticas de aprendizaje.
La cuenta pública también dio espacio a otras áreas como la cultura y la tenencia responsable de mascotas. En noviembre se inauguró el Espacio Cultural Lepún, Cuifí, Quimún, dedicado al arte y cosmovisión mapuche.
En paralelo, se realizaron más de 1.900 esterilizaciones de animales y se implantaron microchips gracias a la Clínica Veterinaria Móvil.
En el ámbito recreativo, se instalaron 24 juegos modulares en distintos barrios de la ciudad, y se adquirió equipamiento para el manejo de residuos vegetales y evaluación del arbolado urbano.
La exposición concluyó con una mirada hacia 2025, donde el municipio espera consolidar proyectos emblemáticos en infraestructura, salud, conectividad y participación ciudadana.
La presentación de la cuenta pública 2024 no solo marcó el cierre de un ciclo, sino también la apertura de nuevos desafíos en una ciudad que no deja de crecer ni de exigir respuestas concretas a sus autoridades.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos