Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Rector de INACAP, Lucas Palacios, se refirió a su plan estratégico para los desafíos del 2025-2030

por La Tribuna

Los distintos desafíos en la formación y empleabilidad futura de los egresados de INACAP en todo el país fue abordado por Lucas Palacios, en su visita a Los Ángeles.

INACAP continúa desarrollando estrechos lazos con la industria local de los territorios donde se encuentra y sus comunidades para entregar profesionales que respondan a sus necesidades. / Diario La Tribuna

El rector nacional de INACAP, Lucas Palacios Covarrubias, detalló los ejes que regirán el plan estratégico de la casa de estudios de educación superior, que apunta a los desafíos del país y de las zonas donde se encuentran sus sedes: la educación continua, desarrollo sostenible, descentralización, implementación de tecnologías como la inteligencia artificial, apoyo a emprendedores, empleabilidad de sus egresados y equidad de género.

Sobre el plan estratégico 2025-2030, el representante de la casa de estudios precisó que "no responde a qué necesita INACAP para los próximos años, sino qué es lo que necesita Chile y cada una de sus regiones".

"Se definieron ocho planes estratégicos, en un proceso participativo donde muchas personas de todas las regiones estuvieron involucradas". El rector nacional de INACAP precisó que después de este trabajo se llegó a tres ejes transformadores principales.

PRIMER EJE DEL PLAN INACAP: EDUCACIÓN CONTINUA

El rector de INACAP explicó que el primer punto base del plan consta de "el aprendizaje a lo largo de la vida, que responde a una realidad en Chile y en el mundo, que es un cambio demográfico progresivo: cada vez hay menos nacimientos, con una tasa de natalidad de 1,16"

"La tasa de reemplazo es 2,1, entonces hay pocos nacimientos y cada vez estamos viviendo más, lo que significa que nuestra población envejece". "Los cambios tecnológicos son cada vez más progresivos, entonces se genera la necesidad de que las personas tengan que formarse a lo largo de su vida para poder estar actualizados respecto de los cambios tecnológicos que se están produciendo", reconoció Palacios.

El encargado de INACAP a nivel nacional contó que frente a este desafío "en nuestro plan estamos articulando nuestros programas de pregrado con educación continua. Por eso lanzamos el Plan 40-40, donde todo titulado de INACAP tiene un 40% de descuento en programas STEM (ligados a las áreas de la ciencia, las matemáticas, la ingeniería y tecnología) hasta el año 2040".

SEGUNDO EJE: DESARROLLO SOSTENIBLE Y DESCENTRALIZACIÓN

"El desarrollo sostenible entrega más oportunidades a través del desarrollo económico, pero además se hace cargo de las distintas necesidades de las regiones del país". Lucas Palacios agregó que este desarrolló "permite también una mayor movilidad social, cosa que es muy importante para nosotros y que medimos".

"Otro punto importante es la descentralización productiva. Chile tiene que crecer, pero desde cada rincón de nuestra patria, no desde donde están los grandes núcleos urbanos o desde la región metropolitana". 

El rector de INACAP precisó que el desarrollo sostenible debe estar "bien inserto en las comunidades y respetuoso de la naturaleza".

IDENTIDAD INNOVADORA TECNOLÓGICA

Otro de los ejes movilizadores de INACAP según lo dicho por Lucas Palacios Covarrubias es "la identidad innovadora y tecnológica. Frente a estos cambios nosotros los incorporamos en nuestras mallas curriculares, pero también en los procesos de enseñanza y aprendiza". 

"Estamos abrazando la tecnología para que esté al servicio de las personas". 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Palacios se refirió también a la inserción de la IA en la vida de toda la población y su efecto en INACAP: "la inteligencia artificial llegó para quedarse y profundizarse en los próximos años. Ya es parte de nuestro Plan Transversal de Aprendizaje". 

"En cursos transversales, a nuestros alumnos se les va a enseñar qué es la inteligencia artificial, cuáles son sus sesgos y límites éticos de su utilización". "Además, en nuestras mallas curriculares, en ciertas áreas específicas donde hay análisis de datos, automatización y robótica y otras materias tecnológicas de nuestros programas la tiene incorporado". 

Adicionalmente, INACAP ha desarrollado "diferentes dispositivos y plataformas con inteligencia artificial para poder colaborar en el desarrollo del país a través de bienes públicos". "El último ejemplo se hizo ayer, acá en Biobío, en la comuna de Hualpén, en el Liceo Hernán Valenzuela Leyton, donde disponibilizamos el primer Chat Vocacional con Inteligencia Artificial que se haya lanzado en América Latina". La plataforma es gratuita para cualquier usuario y es para colaborar con cualquier decisión que se quiera tomar respecto a la educación superior. 

La plataforma ayuda en la reflexión vocacional y al paso a la formación profesional, tan importante para la vida de cualquier persona.

APOYO A EMPRENDEDORES

Lucas Palacios se refirió también al emprendimiento: "cuando una persona tiene una buena idea y la quiere transformar en un buen negocio, en los primeros dos años se topa con dos grandes problemas: falta de información para formalizar su empresa y sobre los beneficios por parte del Estado". 

"El otro gran problema es que no se tiene acceso a financiamiento". "Ambos elementos son muy importantes y se resuelven en parte con la formalización, porque al formalizarse tiene apoyo por parte del Estado y también tiene acceso a sistemas de financiamiento mucho menos costosos y muchos menos riesgosos a través del sistema financiero nacional", destacó el rector nacional de INACAP.

Otros problemas enumerados por Palacios son "el acceso a una mayor red de proveedores y de clientes para hacer crecer su negocio y poder tener acceso a redes de personas adecuadas para contratar, cuando quiere incorporar a alguien al equipo".

Palacios explicó que todo lo anterior está siendo abordado por INACAP "enseñándole a todos nuestros estudiantes la importancia y los beneficios de la formalización para poder tener financiamiento, hacer un presupuesto y superar etapas difíciles en el desarrollo de un negocio".

"Disponibilizamos plataformas donde se puede, a través de Inteligencia Artificial, contactar a la persona adecuada para poder hacer crecer su negocio". Los recursos están al alcance de la comunidad, gratuitamente, desde los centros de Crea Empresas y del futuro Crea Empresas Online de INACAP.

EQUIDAD DE GÉNERO

Sobre el equilibrio de género entre mujeres y hombres en el panorama laboral chileno, el rector de INACAP observó que "la economía de Chile tiene un problema: no está suficientemente equilibrada". "Hacen falta más empresas pequeñas que puedan transformarse en empresas medianas y más empresas medianas que puedan crecer y transformarse en empresas más grandes", analizó Lucas Palacios.

"En definitiva, eso va a generar un mayor nivel de oportunidades en la generación de empleos formales en el país". Palacios instó a que "si queremos que Chile se descentralice productivamente y que se haga en el ámbito formal, que es menos precario que la informalidad y si queremos empleos de mejor nivel con capacidad de ir creciendo en su nivel de remuneración en el último tiempo, lo que necesitamos es apoyar a las empresas pequeñas y medianas en su crecimiento". 

IMPULSO A LA FORMALIZACIÓN DE EMPRESAS

"Progresivamente, los últimos dos años hemos ido habilitando espacios abiertos a la comunidad, que son los CREA Empresas, que buscan generar ecosistemas emprendedores en cada una de las regiones del país, donde puedan confluir interdisciplinariamente distintas personas, con el fin de enriquecer estos proyectos", destacó el rector de INACAP.

Lucas Palacios aseguró que "la colaboración es muy importante para generar buenos ecosistemas emprendedores, que estamos propiciando en INACAP". "El año pasado atendimos a más de 41 mil personas que se acercaron a nuestra sede para poder ser apoyados y orientados en este proceso de formalización, que es muy importante, porque cuando la economía no se formaliza está condenada a la precarización para siempre".

El rector de INACAP sumó que la informalidad arriesga a las empresas "a la dificultad para obtener recursos y crecer, a que cuando existe una baja de las condiciones económicas pueden desaparecer". "Cuando observamos que las empresas crecen es cuando se formalizan, y ahí lo más importante es entregar información a las personas para que conozcan cuáles son las bondades de la formalización", destacó.

EMPLEABILIDAD

En relación a la estrategia para potenciar la empleabilidad de los egresados de INACAP, Palacios contó que cuentan "con una estrategia que tiene dos grandes ejes: profundizar nuestro relacionamiento con el sector productivo en cada una de las regiones y desde cada una de las sedes". "De esa forma podemos levantar las verdaderas necesidades de la región y las empresas, para poder facilitar la empleabilidad futura de nuestros estudiantes".

Lucas Palacios afirmó que "nuestro compromiso es finalmente con el desarrollo de Chile y con nuestros estudiantes". "En carreras STEM tenemos el desafíos de incorporar a más mujeres, que están muy restringidas culturalmente para los hombres, sin otra razón que este sesgo cultural negativo".

BRECHAS EN EMPLEO POR GÉNERO

Desde INACAP, su rector explicó que para cerrar el espacio que existe en la participación de mujeres en carreras STEM, tienen "becas de apoyo para mujeres, como la Beca Mujeres STEM, que entrega una beca de un 50% a todas las mujeres que quieran estudiar carreras STEM en INACAP".

Gracias a esta iniciativa, Palacios observó que "ha habido un aumento muy significativo de mujeres que gracias a esta beca pueden estudiar". "El paso siguiente es seguir conversando con empresas, para que cuando esas mujeres se titulen, sean contratadas en espacios de responsabilidad". Las carreras STEM son las mejor remuneradas, por lo que Palacios rescató la importancia de "incorporar a mujeres, que muchas veces son jefas de hogar y que tienen familia, en estos ámbitos laborales". 

CO-BOTS: NUEVAS HERRAMIENTAS ROBÓTICAS AYUDAN AL DESARROLLO ESTUDIANTIL

El rector de la casa de estudios contó que "INACAP está avanzando muy rápidamente en lo que es la automatización, robótica e inteligencia artificial". "Recientemente adquirimos 21 co-bots, que son robots colaborativos a labores humanas a través de sensores, facilitando y permitiendo un mayor nivel de eficiencia en labores humanas, trabajando en forma conjunta entre la persona y el robot".

"Eso significa formación de docentes en la materia e incluir la materia en nuestras mallas curriculares, lo que estamos haciendo". Lucas Palacios reconoció que "el docente requiere de apoyo para incorporar estas tecnologías a las mallas curriculares, así como al mismo proceso de enseñanza-aprendizaje"

El rector de INACAP explicó que ya han visto que en otras partes del mundo "ya se están habilitando tutores o ayudantes virtuales con inteligencia artificial que podrían acompañar la labor del docente". "Para INACAP, así como para todas las instituciones no selectivas, es muy importante la nivelación de aprendizajes durante el primer año, que se puede hacer con ayuda de inteligencia artificial, porque permite una adecuación adecuada de apoyo para poder ponerlas al servicio de los docentes".

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto