El 14 de noviembre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una condición crónica que afecta la forma en la que el cuerpo convierte en energía los alimentos y que puede generar, entre otras complicaciones, problemas de salud mental.
En Chile, el 12,3% de la población mayor de 20 años está diagnosticada con esta patología, el equivalente a más de 2 millones de personas según la última Encuesta Nacional de Salud.
La psicóloga Fernanda Núñez, de la Fundación Diabetes Juvenil, explica que "se ha observado a través de la experiencia, que las personas con diabetes tienen tres veces más posibilidades de sufrir problemas relacionados con la salud mental, principalmente depresión y ansiedad. Lamentablemente de la relación de estas patologías con la diabetes se habla poco en Chile y es importante diagnosticarlas a tiempo para comenzar su tratamiento".
Si bien la diabetes es tratable, su diagnóstico puede tener un impacto emocional considerable en quienes viven con esta condición, porque adaptarse a vivir con una patología crónica puede ser un proceso difícil. El 30 % de las personas pueden experimentar depresión, lo que repercute en el tratamiento propio de la condición.
"Este tipo de trastornos pueden afectar al 30 % de las personas con diabetes, lo que dificulta el manejo del tratamiento, debido a que afecta la motivación para realizar los cambios de hábitos de vida necesarios para el tratamiento, como mantener controlados los niveles de glucosa a través de la alimentación. Por ello, se necesita y es fundamental, acompañarlas con un enfoque multidisciplinario", explica la profesional.
La especialista agrega que "es importante visibilizar una realidad escondida, muchas personas con diabetes pueden tener problemas de salud mental y no lo saben, y es necesario realizar una apropiada psicoeducación y que estén informados para que puedan consultar a un especialista a tiempo, sobre todo considerando que nuestro país tiene la mayor prevalencia de diabetes en Latinoamérica".
En Chile la mayoría de los casos corresponden a diabetes tipo 2, que se relaciona con el estilo de vida y factores genéticos. Su aparición se puede evitar con una alimentación saludable; realizar ejercicio regularmente; mantener peso adecuado y no fumar, entre otros factores de riesgo modificables.
En tanto, la diabetes tipo 1 es una condición autoinmune que generalmente se diagnostica en la infancia o adolescencia. Su tratamiento se basa en controlar los niveles de glucosa en sangre, con el uso de insulina exógena a través de inyecciones o de una bomba.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos