Esta enfermedad está relacionada a una infección persistente por el virus papiloma humano (VPH), y las edades en que más frecuentemente se diagnostica es entre los 30 a 40 años, y entre los 55 y 65 años. Sin embargo, puede darse a cualquier edad a partir de los 20 años. Además, se estima que el 80 % de la población sexualmente activa ha tenido contacto con el VPH en algún momento, mujeres y hombres.
Por esta razón, es muy importante pesquisar el virus a tiempo. De lo contrario, puede originar lesiones precancerosas con potencial para progresar a un tumor invasor. Además, con mucha menos frecuencia puede producir cáncer en diferentes áreas además del cuello del útero, como vagina, vulva, ano, pene y zona posterior de la garganta.
Cada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de concientización del Virus Papiloma Humano, por lo cual es fundamental recordar que la principal manera de prevenir el cáncer cervicouterino es mediante el control ginecológico anual, el que siempre se ha realizado con el Papanicolau (PAP), sin embargo, actualmente existe otra alternativa más efectiva: PCR para virus papiloma humano.
"Esta técnica es más precisa porque se adelanta en el proceso de la enfermedad. Nos permite identificar la presencia del virus incluso antes de que aparezcan las lesiones precancerosas. Podemos identificar a las mujeres que tienen más riesgo y hacer un seguimiento más estrecho para tratarlas antes de que desarrollen lesiones más severas", explica el Dr. Rafael Jensen, ginecólogo oncólogo de Clínica Universidad de los Andes.
Información importante sobre este examen:
El Dr. Jensen afirma que, gracias a este PCR, es posible detectar la presencia o no del virus, ya que éste no causa síntomas. Asimismo, es muy importante descubrir de forma temprana las lesiones producidas por el VPH para resecarlas (extirpar) antes de que se transformen en cáncer.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos