Se trata de un exitoso procedimiento que permitió a un hombre de 46 años donar hígado 7 riñones. Una donación multiorgánica que, según el mismo centro de salud angelino, permitirá brindar una nueva oportunidad de vida a tres receptores.
Al respecto, Juan Carlos González, director (s) del Hospital, agradeció el trabajo que involucró a distintos actores de la red de salud: "Esta es una cadena de procuramiento que mueve voluntades y servicios, por lo tanto, quiero relevar el trabajo de los funcionarios quienes nos permiten concretar este tipo de procedimientos tan significativos, que dan una esperanza de vida a otras personas, en medio de todo el dolor que significa la pérdida de un ser querido. Gracias por su solidaridad y empatía", señaló.
Si bien la legislación chilena establece que toda persona mayor de 18 años que no realice un trámite ante notario para declararse como no donador es considerada donante de órganos una vez fallecida, en la práctica los equipos médicos continúan consultando a los familiares por la voluntad de donar. Una pregunta que, en su mayoría, termina con una respuesta negativa.
Por lo mismo, desde el Complejo se hizo un claro llamado a conversar estos temas en vida, tal como fue el caso del reciente donante, quien en vida manifestó a sus cercanos la intención de entregar sus órganos en caso de fallecer.
"Agradecemos a la familia que reconoció la voluntad del paciente e invitamos a toda la comunidad a que pueda conversar acerca de este tema. Es la invitación que hacemos siempre para que puedan hacerse partícipes con esta acción que es tan hermosa, y dolorosa a la vez, que es donar, y dar vida a otras personas", declaró la enfermera coordinadora local de la Unidad de Procuramiento de Órganos y Tejidos, Daniela Cid.
Vale mencionar que en años anteriores el Hospital angelino ha registrado su primer procuramiento del año en febrero, en el caso de 2023, y en junio, en el caso de 2022. Sin embargo, a la fecha, aún no es posible concretar trasplantes en el Complejo, por lo mismo, se están avanzando en un nuevo proyecto.
De acuerdo con lo evidenciado por el principal centro de salud de Biobío, se está buscando avanzar en el denominado ‘proyecto trasplante’. "Para lograrlo, tres profesionales del Complejo viajaron al extranjero para capacitarse en esta materia. Se trata de la intensivista Mónica Silva, el nefrólogo Daniel Enos, y el cirujano vascular Andrés Arancibia, quienes, junto al equipo directivo, esperan una pronta respuesta por parte del Ministerio de Salud para concretar esta iniciativa".
Actualmente la lista de espera nacional, administrada por el Instituto de Salud Pública (ISP), cuenta con 2193 personas aguardando por un órgano. De este total, el 90 % espera un riñón.
Por el contrario, de acuerdo con las cifras entregadas por el sitio yodonovida.cl, anualmente el total de trasplantes no supera los 600. Sin ir más lejos, con la suma de los trasplantes realizados en los tres últimos años (23’, 22’ y 21’) solo se cubre la mitad de la lista de espera actual: 1.347 trasplantes versus una lista creciente de más de dos mil personas.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos