En conversación con el diario, la Dra. Claudia Romero, de la Clínica Odontológica UNAB, refiere que hay variedad de formas para identificar un problema bucal, sin embargo, el dolor es un síntoma de alerta que debe llamar a la acción.
"Hay varias maneras de identificar los problemas bucales de distinta gravedad, cuando un problema bucal es grave el principal síntoma es el dolor, porque cuando existe dolor la solución debe ser de manera urgente (...) Hay otros problemas bucales que son estéticos o cosméticos que pueden ser vistos no con tanta urgencia y se pueden solucionar en la medida que el paciente tenga tiempo, ganas y dinero para hacerlo", plantea.
Una de las consultas más comunes entre las personas guarda relación con la frecuencia en que se debe acudir al dentista, erróneamente muchos acuden ante una molestia: "Cada seis meses es recomendable hacer una revisión y también hacer higienización bucal, lo que se dice comúnmente como una limpieza para evitar las caries y también para evitar alguna enfermedad periodontal". Es decir, la consulta dental se debe realizar con regularidad, al menos una o dos veces al año.
Lo anterior para evitar algunas de las enfermedades más comunes presentes en la boca de los chilenos: "Las enfermedades más comunes que afectan a la boca son tres. La primera son las caries, a nivel mundial las caries son la enfermedad bucal más común. Las enfermedades periodontales ocupan el segundo lugar y, en tercer lugar, están las maloclusiones, como el apiñamiento o problemas de mordida, las que deben solucionarse con ortodoncia".
Al hablar del aseo de la boca se viene a la mente el clásico cepillo de dientes, además de la pasta dental, dos aliados que por años se han posicionado como la mejor alternativa para evitar caries. Sin embargo, los especialistas son conscientes que hay otras herramientas complementarias que pueden aumentar aún más la protección bucal, lo que a largo plazo es un ahorro para el bolsillo al evitar enfermedades graves.
"Las herramientas son fundamentales para mantener una salud bucal óptima, no debe escatimarse nunca el uso del hilo dental y la pasta, ya que su uso es imprescindible para mantener una salud bucal óptima", asevera la Dra. Romero.
A lo anterior, la entrevistada suma que "el uso de otras herramientas como enjuague y raspador de lengua pueden ser optativos, por ejemplo, en vez de utilizar un raspador de lengua se puede utilizar el mismo cepillo dental. En el caso del lenguaje bucal su uso es optativo, pero en algunos casos puntuales, por ejemplo, en caso de enfermedad periodontal aguda, se debe utilizar obligatoriamente".
Las cifras mundiales dan cuenta de una realidad preocupante, sin ir muy lejos, la OMS advierte que 514 millones de niños sufren de caries en los dientes de leche. Al hablar de Chile las nociones entre los profesionales parecen ser distintas.
Según explica la Dra. Romero, "el panorama respecto a la salud bucal ha ido mejorando, si bien es cierto, no es óptimo, pero ha ido mejorando a través del tiempo. Ha ido mejorando con ciertos programas como, por ejemplo, la fluoración del agua potable, eso ha sido un cambio fundamental respecto a la salud bucal de la población".
"Los programas ministeriales que están enfocados en la educación y la prevención también han ido dando sus frutos. Así que, por supuesto, la salud bucal de los niños ha mejorado por lo menos en un 50 % (...) Existe bastante preocupación de las personas por parte de la salud bucal, ya que afecta la calidad de vida de los pacientes", cerró en conversación con el diario.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos