Las enfermedades cardiovasculares, como los infartos miocárdicos, los accidentes cerebrovasculares y la hipertensión, se han convertido en la principal causa de muerte en Chile.
Según cifras del Ministerio de Salud, el 28% de los fallecimientos en el país se deben a estas patologías, lo que equivale a la pérdida de una vida cada 20 minutos. Estas alarmantes cifras subrayan la importancia de la prevención, especialmente durante agosto, un mes dedicado a la salud cardiovascular.
Causas y factores de riesgo
El Dr. Rodrigo Águila, cardiólogo de Clínica INDISA, advierte que los ataques cardíacos están afectando cada vez a personas más jóvenes, incluso menores de 45 años. "La mayoría de estos casos están directamente relacionados con una mala calidad de vida", afirma.
Los factores de riesgo más comunes incluyen:
Síntomas a tener en cuenta
Los síntomas de un ataque cardíaco pueden variar según el sexo. En los hombres, es común experimentar dolor en el pecho y en el brazo, pero también pueden presentarse molestias en la espalda, cuello, mandíbula, estómago, sudor frío, mareos, náuseas y dificultad para respirar.
En las mujeres, los síntomas suelen incluir mareos, náuseas, aturdimientos, vómitos inexplicables, falta de aliento y fatiga inusual. Además, pueden experimentar dolor en ambos brazos y una fuerte presión en el pecho.
Secuelas del ataque cardíaco
El Dr. Águila destaca que las secuelas de un ataque al corazón pueden variar según la gravedad del evento y la rapidez con la que se recibe tratamiento. Las más comunes incluyen:
Prevención: la clave para un corazón sano
"La única forma de prevenir es mejorar la calidad de vida", dice el Dr. Águila. La Organización Mundial de la Salud (OMS) respalda esta afirmación, indicando que el 80% de las enfermedades cardiovasculares son evitables mediante estilos de vida saludables. Las recomendaciones incluyen: