El cáncer de pulmón se desarrolla en los tejidos de este órgano vital, generalmente en las células que recubren los conductos de aire. Es una de las principales causas de muerte por cáncer en hombres y mujeres.
Entre los síntomas más comunes se encuentran una tos persistente, tos con sangre, dificultad para respirar (disnea), dolor torácico y pérdida de peso. Sin embargo, el especialista advirtió: "Cuando los pacientes presentan síntomas, esto indica que el cáncer de pulmón ya está en una etapa bastante más avanzada de lo que desearíamos".
El consumo de tabaco es el principal causante del 85% al 90% de los casos de cáncer de pulmón. Según el Dr. Lobos, el criterio utilizado para evaluar el riesgo incluye el consumo de más de una cajetilla al día durante 20 años, lo que constituye el principal factor de riesgo.
Además, no solo los fumadores activos están en peligro. Los fumadores pasivos, es decir, quienes respiran el humo del tabaco de otros, también tienen un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad en comparación con quienes no tienen contacto con el cigarrillo.
El especialista señaló que existen otros factores de riesgo, como la exposición a agentes químicos, ciertas enfermedades pulmonares preexistentes y el antecedente de haber padecido otro tipo de cáncer.
El diagnóstico temprano del cáncer de pulmón es crucial, ya que incrementa significativamente la posibilidad de supervivencia. "Lo ideal sería detectar un cáncer de pulmón antes de que presente síntomas, pero esto es muy difícil. Existen mecanismos de búsqueda precoz, como el uso de scanner anual, pero aún no están implementados de manera generalizada", comentó el Dr. Lobos.
No obstante, el diagnóstico oportuno puede reducir la mortalidad en más de un 20%. Por ello, el especialista instó a las personas con antecedentes de tabaquismo significativo a someterse a controles médicos que incluyan este tipo de estudios.
En casos de detección precoz, la tasa de supervivencia a cinco años puede llegar al 90%. En cambio, cuando el diagnóstico se realiza en etapas avanzadas —es decir, cuando ya hay síntomas—, la tasa de supervivencia a cinco años disminuye drásticamente, alcanzando apenas un 10%, o incluso menos, dependiendo de los tratamientos disponibles.
De acuerdo con datos del servicio de oncología del Complejo Asistencial "Dr. Víctor Ríos Ruiz", 104 pacientes han sido tratados por cáncer pulmonar en este hospital, ubicado en la capital provincial de Biobío. Actualmente, cuatro pacientes están en tratamiento mediante quimioterapia, radioterapia o intervenciones quirúrgicas.
"Este año hemos logrado diagnósticos precoces en algunos pacientes a través de imágenes, lo que nos ha permitido operar a tres de ellos en etapas muy tempranas. Estas cirugías mínimamente invasivas han tenido resultados positivos, con recuperaciones rápidas", destacó el Dr. Lobos.
El tabaquismo, principal factor de riesgo para esta enfermedad, afecta por igual a hombres y mujeres, lo que subraya la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano en toda la población.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos