Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Más de 800 pacientes con cáncer de colon reciben tratamiento en el Hospital de Los Ángeles

por María José Villagran Barra

Especialistas destacan la importancia del diagnóstico precoz, ya que el cáncer colorrectal es altamente prevenible y tratable en etapas iniciales.

Cáncer de colón / Freepik

Alrededor de 820 pacientes están siendo atendidos en el Complejo Asistencial "Dr. Víctor Ríos Ruiz" de Los Ángeles por cáncer colorrectal, en la provincia de Biobío.

Cada uno de ellos se encuentra en una etapa distinta del tratamiento. En este contexto, existen pacientes que están en etapa de diagnóstico, etapificación (proceso que determina la extensión del cáncer), etapa quirúrgica, de seguimiento u oncológica, cuando el paciente está o no recibiendo tratamiento complementario, explicó el jefe del equipo de Coloproctología del Complejo Asistencial, Dr. Gonzalo Inostroza.

Los pacientes acceden al Hospital Base de Los Ángeles derivados desde la Atención Primaria, a través de los programas de sospecha de cáncer de colon o desde el Servicio de Urgencia cuando presentan alguna complicación asociada a esta enfermedad.

El cáncer de colon es actualmente una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial y, a pesar de ser altamente prevenible, muchos aún desconocen la importancia de su detección temprana.

"El cáncer de colon es una enfermedad que se origina en el intestino grueso (colon), que es el último tramo del tracto digestivo. Se produce cuando las células de este órgano comienzan a crecer de manera descontrolada debido a errores en su proceso de renovación constante".

Coloproctólogo e integrante del Centro de Cáncer de la Clínica Universidad de los Andes, Dr. Felipe Quezada.

FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN

El especialista de Clínica Universidad de los Andes señaló que existen factores modificables, como los hábitos de vida poco saludables, y no modificables, como la edad avanzada o los antecedentes familiares.

Entre los factores de riesgo modificables destacan una dieta baja en fibra, el consumo excesivo de alimentos procesados, el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol. También aumentan las probabilidades de desarrollar esta enfermedad quienes presentan patologías cardiovasculares u otros tipos de cáncer.

Por el contrario, no es posible prevenir los factores no modificables, como la edad o los antecedentes familiares.

El Dr. Quezada explicó que el cáncer de colon afecta tanto a hombres como mujeres por igual. Sin embargo, quienes tienen antecedentes familiares de esta enfermedad presentan un mayor riesgo. De todos modos, los hábitos de vida juegan un rol crucial en su prevención y desarrollo.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO

Entre los síntomas más comunes del cáncer de colon se encuentran la presencia de sangre en las deposiciones, cambios en los hábitos intestinales, pérdida de peso inexplicable y dolor abdominal persistente.

"Muchos de estos síntomas pueden pasar desapercibidos o confundirse con otros trastornos digestivos. Para confirmar el diagnóstico, se recomienda realizar una colonoscopia, procedimiento que permite visualizar el interior del colon y tomar muestras para biopsia. Este examen es clave para la detección temprana, ya que el cáncer colorrectal se desarrolla lentamente y la intervención precoz aumenta significativamente las probabilidades de éxito en el tratamiento", precisó el especialista.

Para prevenir esta enfermedad, se recomienda que las personas comiencen a realizarse exámenes preventivos a partir de los 45 años, especialmente si presentan factores de riesgo. Aunque la colonoscopia es el examen más confiable, puede ser precedida por pruebas menos invasivas, como el test de sangre oculta en deposiciones.

PROYECCIONES Y TRATAMIENTO

De acuerdo con el Dr. Quezada, se estima que el cáncer de colon podría convertirse en el más prevalente a nivel nacional en los próximos diez años.

"Al ser más frecuente, lamentablemente también será una de las principales causas de mortalidad, ya que aumentará el número de personas enfermas. Lo preocupante es que aún muchas personas desconocen que se trata de un cáncer altamente prevenible, al igual que el cáncer de mama, cérvico-uterino o de próstata", explicó el coloproctólogo.

De ahí la importancia de sensibilizar a la población sobre la necesidad de prevenir esta enfermedad. Cuando se detecta en etapas tempranas, las tasas de supervivencia alcanzan entre un 90% y un 95%.

El tratamiento puede incluir cirugía, quimioterapia y, en algunos casos, radioterapia. Sin embargo, la clave para mejorar el pronóstico sigue siendo el diagnóstico oportuno.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto