Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

¿Cómo prevenir intoxicaciones alimentarias durante Semana Santa?: Especialista entrega recomendaciones

por María José Villagran Barra

Daniela Sanhueza, nutricionista de la Dirección Comunal de Salud de Los Ángeles, reveló -además- cuál es la cantidad diaria de chocolates que un niño puede ingerir, tras la llegada del "Conejito" de Pascua.

El primer paso para evitar intoxicaciones alimentarias es comprar los productos en lugares establecidos. / La Tribuna

El consumo de pescados, mariscos y chocolates se incrementan de manera significativa en el marco de Semana Santa, elevando el riesgo de intoxicaciones alimentarias y otros problemas de salud.

Ante este escenario, Daniela Sanhueza, nutricionista de la Dirección Comunal de Salud de Los Ángeles entregó una serie de recomendaciones claves para prevenir este tipo de situaciones durante el fin de semana largo.

Estas orientaciones están enfocadas tanto en la selección y manipulación adecuada de alimentos del mar como en el consumo responsable de chocolates por parte de los más pequeños de la casa.

La intoxicación alimentaria es una afección que se produce por el consumo de alimentos contaminados por bacterias, virus o parásitos. Puede afectar a una sola persona o, en casos más graves, a grupos familiares completos.

Entre los síntomas más comunes se encuentran las náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, fiebre, dolor de cabeza y deshidratación.

Si varios integrantes de una misma familia presentan estos síntomas de forma simultánea, es muy probable que se trate de una intoxicación colectiva. En estos casos, se debe actuar con rapidez.

"Si en casa no contamos con sueros de rehidratación oral o medicamentos para controlar vómitos y diarreas, lo mejor es acudir a un centro de urgencia lo antes posible".

Nutricionista de la Dirección Comunal de Salud de Los Ángeles, Daniela Sanhueza.

El tratamiento oportuno es crucial para evitar complicaciones, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, quienes presentan mayor riesgo de deshidratación.

COMPRA SEGURA: EL PRIMER PASO PARA PREVENIR INTOXICACIONES

Según explicó la profesional de la salud, el primer paso para evitar intoxicaciones alimentarias es comprar los productos en lugares establecidos que cuenten con resolución sanitaria vigente.

Esto asegura que los productos han sido manipulados bajo condiciones adecuadas de higiene y conservación, reduciendo significativamente el riesgo de contaminación.

"Al momento de adquirir pescados y mariscos, debemos observar atentamente su aspecto. Es esencial verificar que los productos cumplan con características propias de un alimento fresco", explicó Sanhueza.

Las señales que indican que un pescado se encuentra en buen estado incluyen ojos brillantes y saltones; branquias rojas o rosadas; piel húmeda y firme; ausencia de mucosidad excesiva; carne que recupera su forma tras presionarla.

En caso de que la textura del pescado sea flácida, los ojos estén hundidos o las branquias tengan un color apagado, Sanhueza recomendó no adquirir el producto.

Además, la nutricionista explicó que todos los alimentos del mar deben estar expuestos sobre camas de hielo y mantenerse a una temperatura máxima de 5°C a fin de asegurar la conservación de la cadena de frío.

"Cuando se rompe la cadena de frío, se da inicio a un proceso de descomposición acelerado que puede resultar en intoxicaciones graves", advirtió Sanhueza.

Otro de los productos más consumidos en Semana Santa son los mariscos como cholgas, almejas y choritos, los cuales requieren de un cuidado especial.

En este contexto, la recomendación entregada por Sanhueza es consmirlos siempre cocidos; de paso, recordó que -contrario a lo que se cree popularmente- el limón no tiene la capacidad de eliminar bacterias ni parásitos.

"El limón no es una forma de cocción. Los mariscos deben pasar por un proceso de cocción completo para garantizar su seguridad", recalcó la especialista.

Asimismo, se debe verificar que estos productos estén vivos al momento de la compra. Una forma sencilla de comprobarlo es tocarlos levemente: si las conchas se cierran, es señal de que aún están vivos y por tanto aptos para su cocción. De lo contrario, deben ser desechados.

NIÑOS Y CHOCOLATES: ¿CÓMO CONTROLAR SU CONSUMO PARA EVITAR EFECTOS ADVERSOS?

En paralelo al aumento en el consumo de pescados y mariscos, Semana Santa también se caracteriza por la entrega masiva de huevitos de chocolate, especialmente entre los niños.

Aunque se trata de una tradición muy esperada, el consumo excesivo de estos productos puede generar consecuencias indeseadas.

"El chocolate contiene altos niveles de azúcar y grasas saturadas. Cuando se consume en exceso, puede producir diarreas, vómitos o constipación, especialmente en los niños", explicó Daniela.

La recomendación es optar por chocolates con más de 70% de cacao, ya que tienen menos azúcares añadidos y conservan propiedades antioxidantes del cacao puro.  Además, se debe controlar la porción diaria en el caso de los niños, la cual no debe superar los 30 gramos por día; esto equivale, aproximadamente, a tres huevitos de Pascua.

El exceso de azúcar puede también provocar hiperactividad, alteraciones del sueño e incluso malestar general, haciendo que los niños pasen de la emoción al malestar en pocas horas.

Aunque la intoxicación grave por chocolate es poco común, sí puede generar síntomas gastrointestinales y malestar considerable, que en ciertos casos puede requerir atención médica.

"Si el niño presenta vómitos persistentes, diarreas incontrolables o constipación prolongada de más de tres días, se recomienda acudir al servicio de urgencia".

Nutricionista de la Dirección Comunal de Salud de Los Ángeles, Daniela Sanhueza.

La constipación, también conocida como estreñimiento o estitiquez, puede generar dolor, hinchazón abdominal y pérdida del apetito.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto