Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Encuesta revela que consumo de mariscos crudos y comida callejera son los principales riesgos de hepatitis A en Biobío

por María José Villagran Barra

Sondeo fue realizado a personas contagiadas con esta patología en la región.

La ingesta de alimentos adquiridos en la vía pública y consumo maricos crudos están dentro de los principales factores de riesgo en el contagio de la Hepatitis A / Seremi de Salud Biobío

A través del Departamento de Epidemiología, la Seremi de Salud del Biobío realizó una encuesta de investigación que fue aplicada por lugar de residencia a 103 personas contagiadas por la hepatitis A.

El sondeo dio como resultado que los principales factores de riesgo identificado por los encuestados corresponden a ingesta de alimentos  adquiridos en la vía pública (56,3%) y consumo maricos crudos (55,3%).

La encuesta liderada por la Seremi de Salud del Biobío arrojó, además, como otras conductas de riesgo,  el no lavarse las manos al llegar al domicilio (23,3%) y no lavar frutas (22,3%), entre otros.

"Frente al aumento de casos de hepatitis A en la región, hemos realizado una revisión de los casos notificados, a los que se le aplicó una encuesta con el objetivo de detectar cuáles serían los factores de riesgo involucrados en el contagio. La entrevista aplicada a 103 casos, concluyó que las principales conductas de riesgo para la infección serían el consumo de mariscos crudos y la ingesta de alimentos comprados en la vía pública".

 Seremi de Salud del Biobío, Dr. Eduardo Barra.

La hepatitis A constituye una inflamación al hígado, que se propaga cuando una persona no infectada y no vacunada ingiere agua o alimentos contaminados por heces de una persona infectada, lo que se debe fundamentalmente a condiciones de saneamiento precario o faltas de higiene.  La infección se materializa cuando las manos de la persona encargada de cocinar están sucias, así como por el contacto de alimentos con aguas residuales o insuficientemente tratadas.

El período de incubación suele fluctuar entre 14 y 28 días y los síntomas pueden incluir fiebre, malestar, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, molestias abdominales, coloración oscura de la orina e ictericia (coloración amarillenta de la piel y ojos).

"Entre las medidas adoptadas para el control del virus destacan educación sanitaria a la población, toma de exámenes de laboratorio para la confirmación diagnóstica, notificación oportuna de casos para hacer bloqueo a contactos menores de 40 años dentro de los primeros 15 días de síntomas; además de vacunación contra la Hepatitis A, a lactantes al cumplir 18 meses en el Programa Nacional de Inmunización".

Seremi de Salud del Biobío, Eduardo Barra.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto