Los pronósticos era que el cometa se desintegrara por la proximidad con la estrella mayor, pero muy por el contrario de las predicciones, el asteroide sobrevivió su paso por el sol.
Según los estudios realizados por la NASA, se estima que al sobrevivir su paso a través del calor del sol, esta estrella podría alcanzar a niveles de luz similares a los que poseé Venus, razón por la cuál puede ser visible incluso durante el día.
Se trata de un cometa no periódico, es decir, el fenómeno atraviesa el Sistema Solar solo una vez en la vida, cuyo recorrido orbital supera los 200 años. Estos cuerpos muertos que habitan el Sistema Solar, son fuente de información sobre el origen, evolución y composición química de estas estrellas, por lo que pueden contricuir a desentrañar misterios fundamentales de la astronomía.
De acuerdo con información entregada por el portal National Geographic, esta estrella es visible 1 vez cada 160 mil años y, según la plataforma de seguimiento de estrellas, Star Walk, será visible hasta aproximadamente el 18 de enero, aunque su luz se irá haciendo más tenue cada día, alcanzando su punto máximo de luz durante el atardecer de los días lunes 13 y martes 14 de enero.
Según testimonio de Arturo Gómez, ex astrofotógrafo del Observatorio Interamericano Cerro Tololo, explicó que solo hay que mirar al oeste durante el atardecer, en dirección al mar, a partir de las 20:00 horas.
El Observatorio Solar y Heliosférico de la NASA (Misión SOHO) y la Agencia Espacial Europea (ESA) captaron el momento preciso del paso del cometa en su perihelio con el Sol, el sorprendente registro muestra la onda de luz de que provocó el cometa durante su paso por el sol.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos