Esta semana, el espacio "Biobío Ruta de Campeones" —emitido a través de la multiplataforma de Diario La Tribuna y Radio San Cristóbal— conversó en detalle con Roxana Pardo, destacada artista lajina con más de 30 años de trayectoria como referente nacional e internacional en el mundo del blues, donde es conocida en el escenario como "La Rox".
En el marco de la entrevista, que comenzó con un poderoso flashback a los años noventa, "La Rox" indicó que sus inicios no fueron fáciles, ya que comenzó cuando el mundo de la música era dominado por hombres, lo que generaba un ambiente machista. Esto hizo que las oportunidades para hacer música fueran complejas, pero gracias a su esfuerzo, motivación y compromiso, ha sabido salir adelante.
Todo comenzó con la formación de su primera banda, integrada solamente por mujeres en 1990, lo que le permitió conocer el escenario y decidir no bajarse de él nunca más, hasta el día de hoy.
En torno a su carrera, la artista recordó con emoción los diversos lugares donde ha podido expresar su arte: "He sido afortunada de recorrer escenarios de muchas ciudades de Chile y también de varias ciudades de Ecuador. Entonces, si bien hacer música en Chile no es rentable económicamente, sí he disfrutado el viajar, conocer y generar redes de contacto".
"Dentro de todas esas satisfacciones, también hay frustraciones, por supuesto, sobre todo por las dificultades para encontrar personas que quieran trabajar comprometidas y profesionalmente. Hay mucha gente que quiere hacer música y tocar en vivo, pero no asumen las responsabilidades que eso conlleva. En ese sentido, ha sido agotador, pero ha servido para aprender a elegir bien el equipo de trabajo", relató Roxana Pardo.
¡Queda todo! Sobre todo lo feminista. Comencé cantando solo con mujeres y hoy mis canciones han seguido por ese camino. Sigo igual de comprometida con la música que en los inicios. Sigo haciendo rock, blues y pop, que han sido mis cimientos musicales. Sigo con ganas de hacer canciones, de grabarlas, de tocarlas en vivo, de cantar con la gente. Siento que es una pasión que no se ha apagado.
Cuando conocí a Led Zeppelin, me marcó mucho la forma de cantar de Robert Plant y, por supuesto, la magia de sus canciones. Luego conocí la fuerza interpretativa de Janis Joplin y el dolor en sus canciones, lo que me impactó profundamente. También he leído y escuchado mucho a Violeta Parra. Me apasiona la fuerza femenina que siempre ha estado presente en su obra y me conmueve lo duro que fue para ella hacerse escuchar y sacar adelante todas las grandes ideas independientes que tenía. Era una mujer imparable, incansable, obstinada y trabajadora.
Como creadora, incursionando en nuevos sonidos y formas de cantar y hacer canciones, sin límites en formatos, fluyendo según lo que va surgiendo día a día. Siendo libre y consecuente con el hecho de hacer música y ser mujer. Pero, sobre todo, me proyecto desde el camino de la gestión compartida, con actores que andan en la misma parada que yo: amar lo que se hace y luchar cada día por convencer de que la música que se hace en la región es más que un mito.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos