Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Afectados agrícolas por inundaciones doblan hasta ahora a los registrados el año pasado

por Jorge Guzmán Buchón

La primera medida de ayuda agrícola será la entrega de alimentación animal, que hasta ahora registra las mayores pérdidas de la temporada.

Agricultores registran problemas de operación y pérdidas por inundaciones en Biobío. / Diario La Tribuna

La subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, se refirió al decreto de emergencia agrícola por inundaciones para Biobío, reconociendo que la medida obedece a las significantes cifras de afectados a nivel productivo debido al frente de mal clima. Hasta ahora, el catastro contabilizas a 1.985 afectados, con la mayor cantidad de damnificados en la comuna de Arauco. Si bien el daño social podría ser mayor, la autoridad manifestó que a nivel de precios al consumidor, no se esperan mayores alzas en alimentos como hortalizas producto del fenómeno climático

La vocera dijo, luego del decreto de Emergencia Agrícola del viernes 14 de junio para la región del Biobío, "decretamos emergencia agrícola porque la valoración de la afectación que tenemos en la región del Biobío es importante. Estamos haciendo estimaciones más precisas a partir de la información recopilada por INDAP y recibida desde los municipios". 

AFECTADOS SUPERAN A LOS DEL AÑO PASADO

"Estamos hablando a este momento, de un número que dobla las inundaciones del año pasado: 1.985 afectados entre usuarios INDAP y no INDAP en las distintas comunas de la región", detalló la autoridad ministerial.

Fernández contó que el impacto del frente climático tiene "una mayor prevalencia en la comuna de Arauco, con más de 1.000 afectados en la zona de Arauco, seguido de Santa Juana, Negrete y afectaciones menores en otras comunas". "El año pasado tuvimos alrededor de 1.000 afectados una vez que aplicamos un catastro de afectación, mientras que esta es información preliminar"

DAÑOS PODRÍAN SER MENORES A LOS ESPERADOS

"Puede que el número suba o baje, no tenemos el detalle del análisis de afectación", manifestó Ignacia Fernández. Para el lunes, el ministerio espera entregar el catastro de afectación silvoagropecuaria "eso significa que los equipos estarán levantando el detalle de esta información en las próximas dos semanas", dijo.

La subsecretaria contó que "muchas veces cuando el agua baja en las zonas inundadas la afectación baja también, porque según el tipo de cultivos que tienen las personas, cuando baja la inundación se encuentra que no hay mucho daño, a diferencia de otros cultivos que son menos resistentes". 

CRIANZA ANIMAL ES LA MÁS AFECTADA

La subsecretaria de Agricultura aventuró que "pueden que hayan reportes que aún no recibimos de algunos municipios, entonces esa cifra se va a mover en los próximos días". Los mayores daños agrícolas esta temporada se dan "en crianza animal, por lo que estamos iniciando la entrega de alimentación animal para quienes han visto este tipo de afectaciones". 

"Muchas de las zonas afectadas son zonas de alta vulnerabilidad, con pequeños productores de hortalizas de autoconsumo, de menor tamaño, donde la mala noticia es que seguramente habrá pérdidas importantes", lamentó Ignacia Fernández. 

ALZA DE PRECIOS SERÁ MENOR PERO DAÑO SOCIAL ES ALTO

"Seguramente las hortalizas que se inundaron se pierden", adelantó la autoridad ministerial. Desde la cartera contaron que "hemos estado haciendo estimaciones de mercado, en una reunión realizada con ODEPA. Los mercados mayoristas estuvieron cerrados ayer, pero los reportes que tenemos es que por ahora no tendremos mayores alzas". 

La subsecretaria indicó que "las comunas más afectadas son las de mayor vulnerabilidad y de mayor tamaño de producción". "Ayer se constituyó el Comité de Ayudas Tempranas presidido por el subsecretario Monsalve y el primer acuerdo de ayudas para el sector silvoagropecuario fue la entrega de alimentación animal", informó. 

CATASTRO DEFINIRÁ NIVEL DE AYUDAS A LA AGRICULTURA

Fernández agregó que "el segundo acuerdo fue el inicio de este catastro de afectación silvoagropecuaria, que es el instrumento que nos permite definir otras ayudas en concreto". "La definición de iniciar este catastro apunta a que la valorización que hagamos de la afectación económica vaya en apoyo de quienes tuvieron pérdidas". 

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto