El presidente de la Asociación Gremial de Agricultores Unidos de Chile, Camilo Antonio Guzmán Martínez, detalló la posición que defiende el gremio, que considera que la dolarización e importación de productos agrícolas han llevado a un abuso de posición dominante por parte de mercados del extranjero, además de quitar trabajo y oportunidades en zonas agrícolas de Chile.
El dirigente relató que la asociación nació el 05 de marzo de 2024: "sacamos en marchas, en distintas comunas del país, camiones para manifestar el descontento respecto a cómo se estaban abordando los temas con el Gobierno por parte de otros gremios".
En el caso del trigo y otros granos, Guzmán Martínez observó que "existe una gran diferencia entre el costo alternativo de importación y el precio que le pagaban al agricultor por este cereal en Chile".
"Estas diferencias son de entre 30% a un 60%, entonces se ve que la molinería no está respetando el mercado". El vocero del gremio agregó que "el trigo uruguayo tiene las mismas características, por ejemplo. Por eso INIA, con quien colaboramos, trabaja por dar la equivalencia entre la calidad del trigo chileno y el importado".
Camilo Antonio Guzmán Martínez explicó que esto va en desmedro de los productores nacionales, favoreciendo a las importaciones. Acusó que "se hace abuso de posición dominante en distintos productos y desde ahí nos hemos dado cuenta de que la agricultura está ahogada por la agroindustria nacional".
El vocero de la asociación aclaró que, si bien no están en contra del sistema que rige en la actualidad, "esto arrastra crisis sociales. Cada vez que importamos un producto estamos importando el trabajo de una persona en otra parte del mundo y se lo estamos quitando a los chilenos".
"Estamos trabajando en una ley con diputados de la región de la Araucanía y la región del Maule pidiendo a la industria que respete precios internacionales de referencia, así los precios obedecerán al mercado y no a la agroindustria", adelantó.
Sobre el diálogo con otros gremios del agro, Guzmán Martínez dijo que "desde otros gremios no han querido que nos manifestemos y no hemos encontrado apoyo en los gremios tradicionales".
"La idea fue levantar un nuevo gremio que realmente represente a los agricultores y no a la industria", indicó el vocero del conjunto agrícola. Consideró que la dolarización de la economía chilena "genera más mano de obra y servicios".
"Cuando se importa, comunidades agrícolas van quedando desiertas porque no hay posibilidades y no hay trabajo". El vocero de la Asociación de Agricultores Unidos advirtió, en conversación con diario La Tribuna, que "nuestro mayor enemigo son los subsidios".
"Cada vez que un producto viene subsidiado desde el extranjero, compite con productos nacionales que tienen costos, trabajo y políticas públicas agrarias distintas", mencionó el representante de la Asociación de Agricultores Unidos.
Camilo Antonio Guzmán Martínez contó que también han participado en la discusión de la ley apícola, permitiendo dejar sin efecto la resolución que obligaba a los agricultores a avisar con 48 horas de anticipación antes de la aplicación de pesticidas o agroquímicos.
El presidente de la asociación observó que se le ha comentado que el gremio está conformado, hasta ahora, por 10.000 socios: "sí, pero con los pocos recursos que hemos tenido, porque esto requiere de aportes de los mismos agricultores para proteger nuestro rubro".
"Hoy todos están bajo el alero de la Sociedad Nacional de Agricultura, que en su momento ayudó a pequeños y grandes, pero hoy defienden al sector de la fruticultura, y muy bien, pero consideramos que no había un gremio que representara a los agricultores de botas, manta y chupalla", declaró.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos