Crónica Ciudadana

Ante la emergencia por las inundaciones: ¿Qué sucede con los perritos callejeros?

Concejal y veterinario Alejandro Cano: "Son seres sintientes y me quiero detener en los perros principalmente en situación de calle, ellos no tienen a nadie que los ayude y sobre todo que los proteja en este tipo de situaciones"

PERROS (1),
PERROS (1) / FUENTE:

La semana pasada, el país se vio afectado por un sistema frontal que dejó a miles de personas afectadas. La provincia de Biobío y sus comunas fueron puntos críticos en esta catástrofe natural con inundaciones, desbordes de ríos y canales, derrumbes y socavones.

Ante eventos en que el agua en las calles y caminos llega hasta las pantorrillas, nacen muchas interrogantes. Lo primero, sin lugar a dudas, es saber lo que sucede con las familias y comerciantes afectados.

Pero hay un tema que también causa preocupación y es lo que pasa con los perritos callejeros, qué hacen ante una emergencia de ese tipo. Frente a estas interrogantes, Diario La Tribuna conversó con la Fundación Patitas de Los Ángeles, agrupación nacida a partir de la necesidad detectada por un grupo de jóvenes en el sentido de rescatar, recuperar, y reubicar y ayudar a animales en abandono o en malas condiciones.

Francisca Henríquez, presidenta de la Fundación, expuso que la provincia está en deuda con los perros callejeros pues, a su juicio, falta ayuda y preocupación por ellos.

"Nosotros podemos ir y sacarlos del lugar afectado pero no podemos rescatarlos si no tenemos hogar temporal. En estas inundaciones, si encontramos un perrito que necesite ayuda, no tenemos dónde dejarlo. Entonces es primordial contar con hogares temporales para revisar la ayuda de manera concreta", comentó.

Por lo pronto, la dirigenta contó que bajo el contexto de emergencia, la fundación está trabajando en una campaña de recolección de alimentos para los perritos que deambulando -muchos de ellos enfermos con la lluvia- por las calles húmedas y sin comida.

"Nosotros pretendemos desplazarnos con un equipo veterinario a los lugares más afectados para hacer la revisión en primera instancia de los animales, entregar la alimentación correspondiente y hacer un seguimiento durante algunos meses para ver lo que van necesitando y cómo van evolucionando con su salud", puntualizó.

Con mucha tristeza, comentó que es lo único que pueden hacer por el momento, ya que no tienen albergues de animales ni hogares donde dejarlos: "Nos encantaría rescatarlos y llevarlos, hacernos cargos de ellos pero sin un espacio, no podemos hacerlo".

ALEJANDRO CANO

Al respecto, el veterinario y concejal angelino, Alejandro Cano, planteó que la provincia y sus comunas deben contar con un plan especial de cómo ir en ayuda de las mascotas que también sufren con las catástrofes.

"Somos campeones de la solidaridad pero hay algo que se nos queda atrás, el sufrimiento de nuestros hermanos menores, y ahí sí que Los Ángeles está al debe, porque no hay un plan para ellos, aun cuando tenemos una Dirección de Medio Ambiente que debería preocuparse por aquello", expresó.

Como profesional del área, consideró fundamental disponer de dos albergues con al menos 50 caniles cada uno, con especialistas con dedicación exclusiva, además de una ambulancia móvil para trasladar, rastrear y catastrar a los que están en la calle.

Lo anterior se debe complementar con ítem para alimentación y otros similares, un hospital veterinario 24/7 que también sea usado para urgencias veterinarias.

Asimismo, plateó realizar un catastro de los animales de la calle, un rastreo con identificación de los mismos para poder saber qué pasa con los animales en situación de catástrofe o cuando se requiera.

Según Alejandro Cano, "hay mucho trabajo que hacer en la provincia de Biobío respecto a los perros callejeros, trabajo que es necesario puesto que son ‘seres sintientes’, ‘ellos también sufren’".

"Con voluntad, todo se puede recursos. Hay no solo a nivel municipal,  sino a nivel gubernamental, es cosa de querer y tener la convicción de generar un proyecto integral para ellos que también sufren con las catástrofes que cada cierto tiempo nos golpean como país y como comuna", recalcó.




matomo