Con hilos, telas en desuso y una voluntad férrea por transformar su entorno, quince mujeres de la comuna de Tucapel están dando vida a una iniciativa que no solo busca enfrentar los desafíos medioambientales de la industria textil, sino también abrir nuevas oportunidades para su desarrollo personal y autonomía económica.
Se trata del taller "Eco-Lógicas", una capacitación impulsada por la Municipalidad de Tucapel en conjunto con Prodemu, que desde hace semanas viene reuniendo a un grupo de vecinas comprometidas con la reutilización, el emprendimiento y el cambio social.
El taller, que desde su inicio sumó sesiones prácticas y formativas, ha permitido que las participantes tengan la oportunidad de aprender técnicas como bordado tradicional, macramé, pedrería, tejido, así como herramientas para la transformación de prendas en desuso, en un claro ejemplo de cómo la educación con perspectiva de género puede generar impactos reales en la vida de las mujeres.
Así mismo Escobar señaló que, "el taller Eco-Lógicas busca entregar conocimientos sobre la crisis medioambiental, para indagar reflexivamente sobre las posibles herramientas que permitan contribuir, tanto individual como colectivamente, al mejoramiento de la vida de las personas y sus territorios, desde un enfoque de género y derechos".
Una de las asistentes, Génesis Sánchez, vecina de Huépil y costurera con más de ocho años de experiencia en el reciclaje textil, relató cómo esta instancia le ha permitido perfeccionar sus habilidades, conocer nuevas técnicas y potenciar su emprendimiento. "En el taller Eco-Lógicas aprendí de otras compañeras que se dedican a rubros similares, pero con enfoques distintos. Eso me ha servido mucho para incorporar nuevas ideas a mis productos y aumentar mis ventas", comentó.
Génesis contó a diario La Tribuna que durante estos años ha trabajado con prendas que ya cumplieron un ciclo de vida, y que le gusta sentir que les da una nueva oportunidad o "segunda vida", al reutilizarla y confeccionar otro producto con aquellas telas.
De igual manera explicó que, "a partir de esas materias primas —como jeans o polar— confecciono bolsos, estuches individuales y todo tipo de accesorios que pueden usarse durante mucho más tiempo, ya que están hechos completamente de telas recicladas".
Por lo anterior, es que este tipo de instancias no solo entregan conocimientos técnicos, sino también motivan y alientan a las mujeres a crear emprendimientos y generar sus propios ingresos para así tener independencia económica, además de por supuesto fomentar la reflexión sobre la crisis medioambiental y el papel que las mujeres pueden tener en la transformación de sus territorios.
Desde una mirada de derechos y equidad, la gestora de Formación y Capacitación Provincial de Prodemu, sostuvo que se busca empoderar a las participantes para que se reconozcan como agentes de cambio, capaces de impulsar proyectos sostenibles y generar redes con otras organizaciones de mujeres que también luchan por visibilizar el impacto de la moda rápida y la contaminación textil.
Finalmente se dio a conocer que, muchas de las creaciones realizadas en el marco del taller ya están siendo comercializadas en ferias locales y redes sociales, lo que abre una ventana concreta para fortalecer la autonomía económica de estas vecinas. La revalorización del trabajo manual, el respeto por el entorno y la sororidad son ejes que atraviesan esta experiencia, que no solo transforma telas, sino también vidas.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos