Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
sismo-1 /

Biobío: Una de las nueve regiones donde se sintió el sismo con epicentro en Lonquimay

por Claudia Robles Maragaño

"El terremoto de este fin de semana fue un recordatorio de que no podemos bajar la guardia frente a amenazas sísmicas".
Jesús Piña Valdés, académico UdeC campus Los Ángeles


En la noche del 16 de julio, Chile experimentó un nuevo episodio sísmico. A pesar de la relativa frecuencia de movimientos telúricos en el país, este evento en particular generó gran alarma entre la población de las regiones del Bio-Bio, Maule, Ñuble, Los Ríos, O'Higgins y Metropolitana debido a su intensidad y extensión.

En conversación con diario La Tribuna, Jesús Piña Valdés, ingeniero civil en Obras Civiles, doctor en Ciencias de la Tierra y profesor asistente del Departamento de Ciencias Geodésicas y Geomática de la Universidad de Concepción 

Campus Los Ángeles no dudó en hablar "de terremoto, de magnitud 6.6 en la escala de momento".

A pesar de su intensidad moderada y de lo acostumbrados que estamos a los movimientos telúricos, este evento afectó a gran parte de la zona central, despertando gran alarma entre la población de las regiones del Biobío, Maule, Ñuble, Los Ríos, O'Higgins y Metropolitana, donde se registraron intensidades de hasta grado VI en la escala de Mercalli. Según los reportes del Centro Sismológico Nacional, su  hipocentro se registró a una profundidad de 200 km en territorio argentino, a 52 km al Este de Lonquimay, lo que nos indica que se trata de un terremoto de intraplaca de profundidad intermedia.

EXTREMADAMENTE INTENSOS

Al respecto, el académico de la UdeC señaló que para comprender la naturaleza de este terremoto, es crucial entender el fenómeno de los terremotos intraplaca de profundidad intermedia.

"En Chile, estos terremotos se deben a la acumulación de estrés en el interior de la litosfera, producto de la convergencia de las placas tectónicas, que con el tiempo puede liberarse en forma de energía sísmica. A diferencia de los terremotos de subducción, que ocurren en el contacto entre placas tectónicas, los terremotos intraplaca ocurren dentro de las mismas, lejos de los bordes de contacto y no tienen la capacidad de generar tsunamis debido a su localización, pero pueden ser extremadamente intensos, provocando sacudidas del terreno muy fuertes".  

En ese sentido planteó que "a diferencia de los terremotos de intraplaca superficiales, la profundidad intermedia (entre 50 y 250 km) nos refiere a una zona de la placa de Nazca ya subductada, que ha sido forzada a descender hacia el interior de la Tierra y se encuentra sumergida en el manto terrestre, específicamente en la porción que se encuentra bajo la Placa Sudamericana". (VER Imagen principal).

Esquema del margen de subducción Sudamericano / cedida
Esquema del margen de subducción Sudamericano cedida

IMAGEN: Esquema del margen de subducción Sudamericano. En amarillo se presenta la localización típica de Terremotos de subducción y como se propagan sus ondas a través de la corteza, y en rojo se presenta la localización típica de terremotos de intraplaca de profundidad intermedia y su respectiva propagación de ondas.

TERREMOTOS EN PROFUNDIDAD: ALCANCE Y PELIGRO

Debido a su profundidad y ubicación en el manto terrestre, estos terremotos pueden propagar sus ondas sísmicas a gran distancia, por lo que, a diferencia de los terremotos de intraplaca superficiales, suelen percibirse en gran parte del territorio nacional y transandino, bastante lejos de su epicentro. Además, producto de su profundidad, no suelen generar actividad volcánica, sin embargo, el potencial de daños causado por estos sismos puede ser incluso mayor que el de los terremotos de subducción o de intraplaca superficial de magnitud similar, tal como nos enseñó el caso del terremoto de Chillán en 1939 (magnitud 8.0) y Punitaqui en 1997 (magnitud 7.1), que provocaron gran destrucción en sus áreas de influencia.

CUANDO SURJEN LIMITACIONES

El estudio de los terremotos de intraplaca de profundidad intermedia, resulta un verdadero desafío, principalmente debido a la profundidad a la que estos ocurren. Muchos de estos eventos, especialmente aquellos de baja magnitud, no son bien registrados o incluso pasan desapercibidos para las redes sismológicas. Esta limitación dificulta la caracterización de su fuente sísmica y la comprensión de los mecanismos y fallas geológicas que los generan, así como su recursividad temporal. Esto impide a los científicos estudiar las condiciones específicas de la litosfera en la que estos terremotos se producen, las discontinuidades y fallas geológicas que generan los generan y las señales precursoras que eventualmente este tipo de terremotos puede generar, plantea el académico de la UdeC. 

Sostiene que en la actualidad, existen grandes avances en el estudio de los terremotos de subducción e intraplaca superficiales.

"El uso de herramientas como el GPS y las imágenes satelitales, nos han ayudado a comprender los procesos de acumulación y liberación de energía en la parte más superficial de la corteza terrestre, sin embargo, aún hay mucho desconocimiento sobre cómo opera este tipo de procesos bajo la corteza terrestre, especialmente en relación con lo que se refiere a la generación de terremotos de intraplaca de profundidad intermedia, lo que dificulta mucho su comprensión, cuantificación y estimación de recurrencias", afirma el doctor en Ciencias de la Tierra.

INVESTIGAR PARA COMPRENDER EL RIESGO SÍSMICO

La investigación y estudio de los terremotos de intraplaca de profundidad intermedia son fundamentales para mejorar la comprensión del riesgo sísmico en Chile. Aunque son menos recurrentes y por lo general alcanzan magnitudes menores que los terremotos de subducción, su potencial de daño es alto, lo que los convierte en un factor relevante a considerar en la planificación y diseño de infraestructuras, pudiendo tener un impacto significativo, como ha ocurrido a lo largo de nuestra historia, manifiesta el académico.

Al ser un fenómeno pobremente caracterizado, estos eventos añaden incertidumbre en la estimación del riesgo sísmico y resaltan la necesidad de profundizar en su estudio para desarrollar mejores modelos de predicción y medidas de prevención.

"Desde este punto de vista, podemos decir que el terremoto de este fin de semana fue un recordatorio de que no podemos bajar la guardia frente a amenazas sísmicas. Los terremotos de intraplaca de profundidad intermedia son un componente más del riesgo sísmico de nuestro país y, aunque poco frecuentes, pueden llegar a tener consecuencias catastróficas, por lo que la investigación de estos fenómenos es fundamental para mejorar nuestra estimación del riesgo sísmico. Solo a través del conocimiento y la prevención podremos construir un futuro más seguro para todos los habitantes de Chile" planteó el académico de la UdeC campus Los Ángeles, Jesús Piña Valdés.

Jesús Piña, académico UdeC 

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto