Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Cambio climático y ríos atmosféricos:¿Cómo están transformando el clima en la provincia de Biobío?

por Claudia Robles Maragaño

Las imponentes cordilleras de los Andes y de Nahuelbuta no solo definen el paisaje, sino que también juegan un papel crucial en la dinámica climática de la región.

Impactos en la provincia de Biobío / Diario La Tribuna

En entrevista con diario La Tribuna, Arnaldo Zúñiga, meteorólogo y encargado de difusión del Centro Nacional de Análisis de la Dirección Meteorológica de Chile, fue consultado respecto a cómo los llamados Ríos Atmosféricos impactan en el clima de la provincia de Biobío y cómo  "estos "Ríos de Vapor" transportan humedad desde los trópicos a gran altitud, desencadenando precipitaciones cuando interactúan con sistemas frontales.

La geografía de la provincia de Biobío, flanqueada por las cordilleras de los Andes y de Nahuelbuta, juega un papel crucial en la dinámica del clima, siendo necesario comprender y prepararse para estos impactos climáticos cada vez más frecuentes.

Pregunta ¿Podría explicarnos en qué consiste este fenómeno de ríos atmosféricos?

Respuesta    Así como existen los ríos terrestres también hay un concepto que se viene estudiando no hace mucho tiempo, los Ríos Atmosféricos, que son verdaderos transportes de vapor de agua desde el sector tropical por el viento. Generalmente la altura del transporte es en torno a los 3 mil metros de altura y hay que precisar que los ríos atmosféricos son independientes de los sistemas frontales, o sea los ríos atmosféricos no son por si solos los que hacen llover. Este fenómeno está siendo estudiado desde hace unos 12 o 15 años por científicos norteamericanos y en Chile también se está utilizando este tipo de fenómenos para la predicción del tiempo.

P.   ¿Podría describir cómo estos fenómenos impactan específicamente en la región del Biobío y la provincia de Biobío?

R.    La provincia de Biobío también se ha visto afectada, igual que la región, por este sistema de Ríos Atmosféricos, pero acá la dinámica que trae es el sistema frontal.

Los sistemas frontales son alimentados en muchas oportunidades por estos ríos atmosféricos generan precipitaciones. Ahora por la geografía de la región, y como en gran parte del país, donde tenemos dos cordilleras, también esto estimula las precipitaciones, los sistemas frontales y más aún, si están acompañados de un río atmosférico dependiendo también de la categoría.

Entonces, sí. La geografía del Biobío también ayuda a que cuando estos sistemas frontales se acompañan con ríos atmosféricos de categoría alta pueden producir afectación.

P.   ¿Qué regiones se verían comprometidas con estos Ríos Atmosféricos y cómo varían los efectos de los ríos atmosféricos de una región a otra?

R.  Un estudio que hizo la Dirección Meteorológica de Chile, a través del Departamento de Climatología con respecto a los Ríos Atmosféricos, que se hizo un análisis de prácticamente 18 años, indican que los ríos atmosféricos afectan prácticamente desde la región central de Chile hasta la zona Austral.

La mayor frecuencia en verano y otoño es prácticamente desde la región de Los Lagos hasta incluso la Antártica en la zona austral del país donde se concentra la mayor cantidad de presencia de estos ríos atmosféricos en esa época.

En tanto que, prácticamente de La Araucanía hasta la Región de Coquimbo, la mayor frecuencia de estos ríos atmosféricos es en invierno, en torno a un 42 por ciento del año, los ríos atmosféricos se presentan en invierno.

Asi que la categoría es la misma, es alta, tanto en la zona central como sur del país, la mayor frecuencia de estos ríos atmosféricos es alta en el sur de Chile

P.  ¿Hay un incremento de este fenómeno asociado a cambio climático?

R.  Se ha evidenciado un incremento en la frecuencia de estos Ríos Atmosféricos durante el tiempo. Así que no se puede descartar que los Ríos Atmosféricos sí tengan una mayor presencia asociado a este cambio climático y también es muy probable que cuando estamos con Fenómeno del Niño intenso también la categoría de los ríos atmosféricos sea mayor.

P.  ¿Existen señales tempranas o indicadores que puedan ayudar a predecir la llegada de un río atmosférico? ¿Cómo se monitorean estos fenómenos actualmente?

R. Felizmente, utilizando la tecnología sobre todo satelital, en que los satélites nutren de mucha información a los servicios meteorológicos hay patrones que indican la cantidad de vapor agua que es transportada por el viento y justamente eso permite categorizar los ríos atmosféricos. Están categorizados de uno a cinco.

Uno es categoría baja y muy alta es 5. Igual que los tornados y lo huracanes.

En Chile estamos aún estamos viviendo, experimentando y aprendiendo con respecto a los ríos atmosféricos, Pero no todos los ríos atmosféricos generan precipitaciones intensas así que es importante. De hecho, los medios de comunicación los días anteriores lamentablemente lograron asustar a muchas personas porque se hablaba de un río atmosférico de Categoría 3, y que iba a dejar prácticamente 100 milímetros en 24 horas. Cosa que no ocurrió. 

Eso también va a ir asociado con la afectación.

Por eso es importante, el pronóstico. Se pronostican, se hace el seguimiento y monitoreo de los ríos atmosféricos. Estos avanzan prácticamente 5 mil a 8 mil kilómetros fácilmente por el Océano Pacífico rumbo hacia el continente nuestro. Por lo tanto, sí los estamos monitoreando y los categorizamos también en su trayectoria, como decía anteriormente de los ríos atmosféricos, independiente del frente.

Si el frente como el día del día martes 28 de mayo, que traía una categoría 3, que era mediana/alta, que se pronosticaba en algunos medios de precipitación intensa, no ocurrió porque el sistema frontal y la dinámica fue otra. Mas que nada presentó viento que precipitaciones que fueron en los rangos normales.

P. ¿Cuáles serían los impactos en la provincia de Biobío?

R. Con respecto a los ríos atmosféricos y su alcance en la provincia de Biobío la verdad que también es de importancia cuando los sistemas frontales vienen activos y más aún en la provincia se hace presente un río atmosférico.

Hay que precisar que los ríos atmosféricos si bien muchas veces traen una categoría muy alta, cuando llegan al continente se debilitan, pero en ocasiones cuando el sistema frontal se mantiene activo y más encima el río atmosférico nutre de este calor y de esta humedad, adicional los frentes sí hacen llover bastante en la provincia de Biobío principalmente en la precordillera y cordillera.

P. ¿Existen otros impactos considerando nuestra geografía?

R. Cuando tenemos Fenómeno del Niño sobre todo intenso y el Río Atmosférico se presenta bajo esta condición del Niño y con isoterma cero alta realmente se producen aumentos de las precipitaciones en precordillera y cordillera de la provincia de Biobío y también eso implica aumento de los caudales y muchas veces existe también la posibilidad de remociones en masa.

En la zona se producen también importantes remociones en masa por precipitaciones sobre todo líquidas cuando hay nieve, por eso hay que estar muy atentos muchas veces cuando está muy nevada la cordillera en la provincia y vienen los sistemas frontales más cálidos de lo normal y más aún con un río atmosférico este potencial peligro que se presenten deslizamientos o remoción en masa y también el aumento del caudal de los ríos. Por eso, tenemos cuantificada la precipitación en 24 horas y vamos categorizándola dependiendo de la temporalidad para elevar nuestros avisos, alertas y alarmas cuando corresponde.  

Provincia de Biobío / Diario La Tribuna
Provincia de Biobío Diario La Tribuna

  • 1.      Pluviometría
Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto