Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Experto analiza situación hídrica y adaptación al cambio climático en la provincia de Biobío

por Claudia Robles Maragaño

Si bien es cierto, las crecidas estuvieron lejos de la magnitud de lo ocurrido en 2023, siempre existe el riesgo de desborde en algunos sectores, "pero no hemos recibido información de usuarios afectados" precisó Rafael Pérez Rodríguez, gerente y juez de ríos de la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Biobío.

Saltos del Laja / Diario La Tribuna

En medio del reciente sistema frontal que afectó a la provincia de Biobío, la zona experimentó un notable aumento en los niveles de agua, como consecuencia del deshielo provocado por un alta isoterma. El pasado 6 de junio, se decretó la Alerta Amarilla en seis comunas, Tucapel, San Rosendo, Yumbel, Cabrero, Laja y Los Ángeles, debido a la amenaza de desbordes. Sin embargo, esta medida fue levantada el viernes por la mañana, tras el informe emitido por la red fluviométrica regional "Río Laja en Tucapel 2", de la Dirección General de Aguas.

Durante un recorrido por los Saltos del Laja, Rafael Pérez Rodríguez, gerente y juez de ríos de la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Biobío, realizó un análisis de la situación en la provincia, al ser consultado por diario La Tribuna.

Pregunta  ¿Cómo ha afectado este sistema frontal a las comunidades locales en la provincia de Biobío, especialmente en las áreas más afectadas como la precordillera y la cordillera?

Saltos del Laja / Diario La Tribuna
Saltos del Laja Diario La Tribuna

Respuesta: La Junta de Vigilancia está permanentemente en contacto con las Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUA), y hasta el momento no tenemos reportes de usuarios de aguas que tengan algún grado de afectación. Si bien es cierto, las crecidas estuvieron lejos de la magnitud de lo ocurrido el 2023, siempre existe el riesgo de desborde en algunos sectores, pero no hemos recibido información de usuarios afectados.

P ¿Qué medidas se han tomado para gestionar el aumento significativo de los caudales en los ríos, especialmente en el río Laja?

R. La Dirección General de Aguas (DGA) durante el mes de mayo emitió resolución que ordena el cierre de bocatomas para las OUA, desde la Junta de Vigilancia hemos reforzado esta instrucción. Junto con ello, permanentemente enviamos las actualizaciones de Alertas Preventivas Tempranas, Alerta Amarilla y/o Alerta Roja emitidas por Senapred a nuestros usuarios.

P. Con la Isoterma Cero en la cota de 2.800 msnm, se ha observado un aumento en el deshielo. ¿Cuáles son las afectaciones en la subcuenca del río Laja?

R. Principalmente en la subcuenca del Río Laja, la crecida registrada de más de 900 m3/s tiene características nivo-pluvial, pues precipitó más de 90 mm con una isoterma alta, por sobre los 2.800 msnm, provocando el deshielo de aproximadamente 25 centímetros de nieve como queda registrado en la Estación DGA Alto Mallines, aumentando de esta manera los caudales en ríos afluentes al río Laja, como son Río Polcura y Río Rucúe. Misma situación para las subcuencas del Río Duqueco, Bureo y Alto Biobío.

P. El embalse Ralco y la laguna Laja han experimentado aumentos considerables en sus niveles de agua. ¿Qué importancia tiene esto para la gestión hídrica y cómo se planea utilizar este recurso adicional?

R. Es importante indicar que la infraestructura existente, de los embalses Ralco, Pangue, Angostura son estructuras que funcionan como contenedores y amortiguadores de crecidas; particularmente el Embalse Ralco almacenó 56 Hm3, aumentando su nivel en más de 3 metros, quedando más de 600 Hm3 para tener un embalse a máxima capacidad, esto es virtuoso pues nos permite controlar próximas crecidas. Por otra parte, la Laguna Laja almacenó cerca de 41 Hm3, aumentando su nivel en cerca de 41 centímetros. Esto sin duda, en la medida que seamos capaces de gestionar de buena manera los reservorios, permitirá particularmente a la subcuenca del río Laja tener seguridad hídrica para la temporada 2024-2025.

P. Considerando estos eventos extremos, ¿qué proyecciones existen sobre futuros sistemas frontales en la zona y qué estrategias se están desarrollando para mitigar los impactos del cambio climático en la provincia de Biobío?

R. Cuando nos enfrentamos el año 2023 a tres crecidas importantes, nos encontrábamos en medio del Fenómeno del Niño que se caracteriza principalmente por ser un fenómeno lluvioso, hoy el Niño está inactivo encontrándonos en un periodo ENSO-Neutral con advertencia de la Niña que se caracteriza por ser un periodo seco. Al estar en periodo neutral, sin duda que pueden ocurrir eventos como el registrado la semana pasada de igual o mayor magnitud, a pesar de que los pronósticos estacionales de precipitaciones indican que serán bajo lo normal, debemos estar atentos y preparados para eventos de precipitaciones intensas, que generan crecidas importantes. Esto refleja la variabilidad climática en la que nos encontramos que nos obliga a aunar esfuerzos público-privado para el desarrollo de infraestructura para hacer frente al cambio climático. Una de las estrategias que como Junta de Vigilancia hemos desarrollado es la firma de un convenio para el periodo de septiembre a marzo que permite que una infraestructura privada como lo es el embalse Ralco entregue un beneficio público a sectores tan relevantes como lo son agua y saneamiento, ecosistema y riego, dando seguridad hídrica a los usuarios en el río Biobío.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto