Nuestra gente

Investigadora cubano-angelina desarrolla proyecto científico internacional en la Antártica chilena

En este mes de la mujer donde se relevan a destacadas profesionales en sus respectivos campos profesionales, la Dra. Marely Cuba Díaz, bióloga y docente de la UdeC campus Los Ángeles, detalló a diario La Tribuna su proyecto más reciente que la tiene trabajando en la Antártica con su equipo de investigación.

Investigadora cubano-angelina desarrolla proyecto científico internacional en la Antártica chilena, Cedida
Investigadora cubano-angelina desarrolla proyecto científico internacional en la Antártica chilena / FUENTE: Cedida

El Estudio de los Mecanismos de tolerancia a la Salinidad en poblaciones de "Colobanthus quitensis" es el nombre del proyecto que realiza el equipo investigativo liderado por la Dra. Marely Cuba Díaz, que indaga sobre cómo una planta puede sobrevivir en un ambiente tan hostil como la Antártica.

Marely Cuba Díaz es doctora en bioquímica, profesora titular de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles y además trabaja en el Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal.

Ahora se desempeña en el área docente en la formación de profesionales en la carrera de Biotecnología Vegetal.

Debido a este proyecto científico, está viajando por el sur de Chile y la Antártica para encontrar los resultados esperados de esta investigación.

¿Cuál es su recorrido personal en el campo de las ciencias y cómo la llevó a estar en el sur trabajando en este proyecto?

Mi recorrido personal por la ciencia empezó desde muy joven, cuando siendo muy pequeña me interesó el área científica. Tuve muchas inquietudes y en el colegio participé en círculos de jóvenes científicos, de niños científicos y fui a concursos escolares, etcétera.

Soy bióloga de la Universidad de La Habana y magíster en Biotecnología Vegetal de la misma universidad, después vine a Chile a realizar un doctorado en bioquímica en la Universidad de Chile y desde ese momento me empecé a vincular con proyectos.

El desarrollo de mi tesis de doctoral fue en un proyecto donde investigué sobre plantas antárticas. Después pasé por algunas otras áreas, pero una vez que me incorporé en la Universidad de Concepción en el año 2007, inmediatamente retomé el área de las plantas antárticas y comencé a postular a proyectos.

A lo largo de estos años he trabajado en varia iniciativas de investigación financiada por diferentes fuentes de financiamiento, incluida la Universidad de Concepción. Me he mantenido por todos estos años haciendo diferentes tipos de investigación relacionados con los mecanismos de tolerancia a condiciones extremas, a los efectos del cambio climático y a también comparar las relaciones genéticas y filogenéticas que existen entre diferentes poblaciones de estas plantas antárticas.

¿De qué trata este proyecto con más detalle?

Justamente esta trayectoria y todo este camino hecho al andar sobre la investigación de plantas antárticas y el contar con esta colección en el campus de Los Ángeles, es la que nos llevó a recientemente adjudicar este proyecto financiado por el Instituto Antártico Chileno, en el cual vamos a estudiar los mecanismos de tolerancia a la salinidad de una especie antártica que se llama Colobanthus quitensis o clavelito antártico.

Pero no solamente evaluando las plantitas o las poblaciones de estas plantitas que viven en la Antártica, sino haciendo esta investigación de manera comparativa, comparando esta tolerancia entre estas poblaciones que viven en la Antártica versus otras poblaciones que viven en el sur de Chile y también en la cercanía de la región metropolitana.

La idea es encontrar los mecanismos que tienen estas plantitas para soportar en los diferentes hábitats donde se desarrollan las condiciones de salinidad que en conjunto con otras condiciones adversas hacen un poco difícil la vida para estas plantas y otro tipo de especies vegetales.

Este es un proyecto con colaboración internacional donde estamos trabajando actualmente con el doctor Luis Herrera Estrella de la Universidad Tecnológica de Texas, un especialista reconocido en el área de la genética y la ingeniería genética vegetal, porque él y su grupo están muy interesados en estudiar varios mecanismos de tolerancia a ambientes extremos en especies vegetales, y eso incluye dentro de los ambientes extremos las plantas antárticas.

¿Cuál cree usted que es la importancia de generar estas instancias en el ámbito de las ciencias o las carreras STEM para niñas y jóvenes que quieran llevar a cabo este tipo de profesiones?

Las ciencias, cualesquiera que sean de ellas, consideradas hoy día como estas STEM, se estudian por pasión. Lo más relevante es que independientemente del sexo de la persona que esté interesada en estudiar una carrera de ciencia, sea niña o niño, lo importante es incentivar la curiosidad, la curiosidad por conocer, la curiosidad por ir más allá, la curiosidad por resolver problemas.

Yo creo que de todas maneras, desde edades tempranas, tanto padres como maestros, como entidades y autoridades de los colegios, deberían buscar la forma de estimular y hacer notorio frente a los niños y adolescentes la importancia de desarrollar sus intereses por conocer y avanzar un poco más allá en el conocimiento a partir de la ciencia básica.

Creo que debería ser indistintivo entre niñas y niños, porque en realidad el amor por la ciencia no tiene una relación directa con la afiliación sexual de un individuo, sino en su interés por conocer, por indagar y por profundizar en los conocimientos.

Y finalmente, una reflexión sobre la importancia de dar a conocer perfiles como el suyo en el mes de marzo, donde hay muchas otras mujeres destacadas en sus respectivos campos y que merecen ser reconocidas

Todas las personas necesitamos tener ejemplos, tener ídolos, y esto no está relacionado ni marcado por una especialidad, por una profesión o por un área en específico.

Creo que siempre hay que buscar ídolos y referentes, y esto es en todo ámbito, y creo que las personas son capaces de desarrollarse y de ser personas geniales en el ámbito en que se desempeña, ya sea en una labor de cuidado, o en una labor de formación, o haciendo ciencia, o simplemente coordinando un equipo de trabajo, o siendo quizás la señora que coordina la alimentación en un colegio, pero yo creo que cada labor tiene que ser relevada porque cada labor en su esencia es importante y es vital para el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

En mi rol de profesora de la universidad formando jóvenes profesionales, de científica, de mamá o de amiga, creo que juego un papel importante en el ambiente en el que me desempeño pero mi papel no es menos importante que el de la persona que, por ejemplo, ayuda a que la universidad esté más limpia, más ordenada o que los jardines estén más bellos para que todos podamos llegar a un lugar bonito, agradable. Por lo tanto, creo que cada labor en su momento, en su tiempo, en su contexto debe ser relevada.




matomo