Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Dos alumnas de colegio en Huépil viajaron a Brasil para presentar proyecto sobre medicina ancestral

por Pía Oliva Moscoso

El viaje, que fue entre el 25 al 31 de mayo en la ciudad de Fortaleza, les dio la oportunidad a las estudiantes de conocer, desarrollar y mostrar su proyecto basado en una planta medicinal originaria de Chile, denominada "Leptocarpha Rivularis".

Dos alumnas del Colegio San Diego de Alcalá de Huépil viajaron hasta Brasil para presentar su proyecto de Medicina Ancestral / Cedida

Las alumnas Tamara Aedo Arenas y Francisca Muñoz Lincopán, de cuarto año medio del Colegio San Diego de Alcalá de Huépil (comuna Tucapel), participaron de la Feria internacional de Ciencia y Astronomía que se realizó en la ciudad de Fortaleza en Brasil, con su proyecto de Medicina Ancestral "Leptocarpha Rivularis", o también conocida como "Palo Negro".

De la mano del profesor Héctor Soto Aravena que las acompañó en este proceso y que viajó con ellas, las estudiantes dieron a conocer este proyecto basado en una planta medicinal originaria de Chile. La  experiencia fue apoyada gracias a que "pertenecemos a la Fundación Juan XXIII, la que nos está apoyando en esta investigación en la parte económica, pasajes, inscripción, que es mucho dinero, y también recibimos el apoyo de la Municipalidad de Tucapel".

Este gran viaje que tuvo lugar desde el 25 al 31 de mayo, las estudiantes dieron conocer, desarrollaron y mostraron su proyecto basado en la planta "Leptocarpha Rivularis". También compartieron con proyectos y estudiantes de otros países latinoamericanos como México, Perú, Paraguay, Colombia, y Brasil.

Tamara Aedo, una de las alumnas participantes, explicó que "el proyecto comenzó hace unos tres años con unas compañeras de cursos anteriores que ya salieron de cuarto medio del colegio. Ellas comenzaron estudiando la flora silvestre nativa del país y ahí encontraron la planta que nosotros trabajamos, cuyo nombre científico es Leptocarpha Rivularis".

La iniciativa nació en la comuna de Tucapel y escaló gracias al trabajo realizado durante estos últimos tres años, hasta convertirse en un parche anticancerígeno en base a esta especie.

"Se trata sobre una crema tópica antiinflamatoria en base al extracto de esta planta medicina, con la cual nos presentamos el año anterior en una feria en Antofagasta realizada por el ICEDUC, en donde acreditamos a esta feria Milset en Fortaleza, Brasil", indicó Tamara.

Por su parte, la estudiante Francisca Muñoz, detalló que "en la primera etapa vivimos la experiencia de la acreditación, nos pasaron nuestras cosas para la feria, nuestras identificaciones, entre otras cosas. Luego pasamos a la etapa de los stands, la feria, nos evaluaron tres evaluadores brasileños, defendimos nuestra investigación Leptocarpha Rivularis y luego en la noche del segundo día de stand hicimos un intercambio cultural entre los países como por ejemplo México, Perú, Paraguay, Colombia, entre otros, igualmente brasileños. Hemos pasado días bastante cansados pero muy provechosos, dando toda nuestra sabiduría de nuestro proyecto".

En esta versión de la feria ExpoCiencias Nacional Milset Brasil 2024, contó con la participación de cinco proyectos de investigación científica de Chile, provenientes de distintas comunas a lo largo del país, y que ganaron sus lugares en esta instancia por la novedad e importancia de sus propuestas.

El profesor acompañante Héctor Soto Aravena destacó que "con la experiencia de estas niñas que han llegado a unas instancias muy altas, como es una feria internacional, el premio para ellas fue viajar, conocer otras realidades, el intercambiar experiencias con alumnos de otros países".

En cuanto a la importancia de estas instancias para la educación del país, el docente lo catalogó como relevante: "que los alumnos y los estudiantes, se crean capaces, crean en ellos mismos y que logran sus metas. Porque muchas veces el resto cree que basta con dar vuelta por su colegio y no miran más allá. Estas niñas han logrado eso y mucho más, son un modelo para sus compañeros y compañeras del colegio y de todos los que se enteren de lo logrado".

A pesar que las estudiantes no llegaron a la última instancia del Mundial de Ciencias, que este año se realizará en noviembre en la ciudad de Lima, Perú, lograron participar de esta instancia internacional y dar a conocer los beneficios que su investigación puede tener en la aplicación práctica de la planta Leptocarpha Rivularis en la medicina.  

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto