Salud

Chile participa en estudio internacional para conocer la arquitectura genética humana del Covid-19

Entre los hallazgos más destacados los investigadores dieron cuenta que el buen funcionamiento de los riñones se asocia con un bajo riesgo de enfermar severamente.

Contexto, Unsplash
Contexto / FUENTE: Unsplash

La publicación de la segunda actualización sobre el mapeo de la arquitectura genética humana del Covid-19, estudio internacional que convocó a investigadores de distintas universidades chilenas, entregó nuevas nociones y conocimientos en torno a una de los virus más conocidos a nivel mundial, el  SARS-CoV-2.

Entre los descubrimientos se evidencian nuevos antecedentes de tipo genético y también con respecto a factores de riesgo ambientales, como la edad de inicio al consumo de cigarrillos o el número de cigarros consumidos por día, ambos correlacionados de manera positiva con la susceptibilidad y la severidad con la que se manifiesta la enfermedad.

A su vez, se encontró que una mayor filtración glomerular (indicador del buen funcionamiento de los riñones), se asocia con un bajo riesgo de presentar la enfermedad de manera más severa.

Para profundizar en el rol que juega el territorio nacional, diario La Tribuna entrevistó a uno de los expertos que participó del estudio, el Dr. Ricardo Verdugo, investigador asociado de la Universidad de Talca.

¿A QUÉ SE DEBE LA PARTICIPACIÓN DE CHILE?

"Nuestra participación partió desde el inicio de la pandemia, pero el reclutamiento tomó más tiempo en Chile, a diferencia de otros países como, por ejemplo, Estados Unidos (...) Se tenían nuestros datos pero no se podían analizar por cosas de tiempo, por esta razón aparecemos en la segunda publicación", señaló el Dr. Verdugo.

¿QUÉ ROL JUEGA EL PAÍS?

"El gran aporte de esta segunda actualización es la demostración de que si ampliamos las poblaciones que consideramos en los estudios genéticos y captamos más variación genética que aquella de origen anglosajón, entonces empiezan a aparecer más regiones del genoma que muestran tener variación genética que afecta caracteres de interés biomédico", es decir, se logra comprender en mayor medida por qué algunas personas responden de distinta forma a una infección por Covid.

"Entender esa razón fue la motivación de estos estudios que se realizaron en muchos países y que, de una manera muy inédita, todos los grupos de investigación de todos los países quisieron rápidamente compartir sus datos para hacer análisis en conjunto, lo que se llama metanálisis", explicó el entrevistado.

Este segundo estudio, que incluye 219.692 casos de 35 países, posee aproximadamente 2.000 muestras de chilenos. Un trabajo colaborativo que permitió complementar la información previa, reportada en el 2001, para mejorar la resolución de la investigación con un mayor número de casos, pero también incluyendo variación genética humana antes no abordada.

¿CUÁLES SON LAS PROYECCIONES?

"Hemos seguido estudiando a las personas luego dos años de la infección y hemos visto que un significativo número de pacientes en Chile, alrededor del 50 %, presenta síntomas que van más allá de los tres meses por la infección y, en este momento, nos encontramos estudiando las bases genéticas de por qué algunas personas manifiestan estos síntomas a largo plazo y otras no", señaló en conversación con el diario.

A lo anterior, sumó: "Seguimos estudiando el long covid, a pesar de que la pandemia como enfermedad de impacto en la salud pública terminó (...) Aún hay mucha gente que sigue sufriendo las consecuencias del covid y esto es un flagelo para esas personas, pero también una oportunidad para  descubrir las bases genéticas de estas enfermedades".

"No va a ser la última pandemia, por lo tanto, mientras más conocimiento generemos sobre cómo funcionan estos virus, cómo ingresan al organismo y cómo ejercen sus efectos, vamos a estar mejor preparados para futuras pandemias, quizás con otros virus, pero que pueden ser similares", zanjó.

Etiquetas:

#Salud



matomo