Salud

Chileno participa de impresionante hallazgo científico con miras a enfrentar enfermedades neurológicas

En conversación con el diario el Dr. Felipe Barros entregó los detalles de una de las investigaciones más relevantes del último tiempo.

Dr. Felipe Barros, Cedida
Dr. Felipe Barros / FUENTE: Cedida

Recientemente se publicó en la revista Nature Neuroscience la investigación que evidenció cómo las neuronas delegan la producción energética a células especializadas. El hallazgo científico fue posible gracias a un grupo internacional de científicos provenientes de la Universidad de Zurich, el Instituto Max Planck, la Universidad Johns Hopkins, el Centro de Estudios Científicos-CECs y la Universidad San Sebastián (USS) en Chile.

En el caso del territorio nacional, la representación estuvo a cargo del Dr. Felipe Barros, investigador de la USS y del Centro de Estudios Científicos en Valdivia (CECs). En conversación La Tribuna, el profesional ahondó en los alcances y proyecciones de los resultados obtenidos con miras a enfrentar enfermedades neurológicas y neurodegenerativas.

BREVE VISTAZO A LA ÚLTIMA DÉCADA

Antes de profundizar de lleno en los resultados de la investigación, el Dr. Barros comentó lo que ha sido parte de su trayectoria abordando temáticas relacionadas al cerebro humano. En palabras del entrevistado: "Este es uno más en una cadena de hallazgos que ya deben tener cerca de diez años aproximadamente (...) Al principio de la década nos interesamos en mirar el metabolismo usando técnicas nuevas que son basadas en sensores fluorescentes".

"Entonces usando microscopía y sensores que cambian su brillo cuando unen un metabolito determinado, como la glucosa o el ácido láctico, podemos ahora seguir estos compuestos dentro de las células y eso ha sido una pequeña revolución en el área del metabolismo. Antes toda la investigación tenía que hacerse con isótopos radiactivos, que no tienen la resolución en el tiempo ni en el espacio necesario para investigar qué hacen las células", complementó.

RECIENTES RESULTADOS

Al interior del cerebro existen los axones, largos hilos que transmiten señales eléctricas a lo largo de las neuronas, los cuales necesitan aislamiento para funcionar. Unas células especializadas, llamadas oligodendrocitos, se encargan de producir mielina: la capa aislante que envuelve los axones, permitiendo una comunicación neuronal eficiente y rápida. No obstante, la nueva investigación muestra que los oligodendrocitos son además los encargados de dar soporte metabólico entregando energía.

En diálogo con el diario, el Dr. explicó: "Esto es ciencia básica, tratamos de entender la fisiología del cuerpo, cómo funcionan los tejidos, cuáles son los flujos internos, cómo una célula les manda señales a otra para que haga determinados procesos. Cuando uno entiende cómo funcionan las cosas, no solo tiene un valor estético y un valor intrínseco, sino que tiene un valor aplicado muy claro, porque años después entendiendo cómo funcionan las cosas uno puede repararlas".

"La gran proyección de la fisiología de mamíferos, la que hacemos nosotros, es que esto abre una ventana para que podamos solucionar, reparar y entender fenómenos que son de importancia social como las enfermedades neurológicas y enfermedades metabólicas en general", complementó.

CONOCIENDO EL CEREBRO

Al ser consultado por su percepción sobre el avance que ha tenido la ciencia en el conocimiento del cerebro humano, el experto aseguró que "incipiente es una buena palabra, porque, por ejemplo, en el cerebro humano hay alrededor de 80 mil millones de neuronas y también hay 80 mil millones células gliales. La información que se maneja asume que todas esas neuronas son iguales y que hay tres o cuatro tipos de células gliales. Pero lo que estamos viendo ahora con nuevas técnicas es que hay una diversidad enorme".

Asimismo, sumó que espera tener a futuro las herramientas para estudiar la compleja diversidad contenida al interior de este importante órgano: "Una de las bellezas de la ciencia es que progresa, así como nosotros miramos la ciencia de 500 años atrás y decimos ¿Cómo nuestros antepasados pensaban que la mente estaba en el corazón? Ahora sabemos que la mente está en el cerebro y tenemos una idea de la complejidad (...) Pero estamos comenzando, es mucho lo que está por delante y cada vez que desarrollamos una técnica nueva nos damos cuenta de todo lo que nos falta por abarcar y conocer".

PANORAMA EN CHILE

Antes de cerrar el investigador se refirió al panorama local y el impacto que significa el avance en materias de conocimiento del cerebro: "Chile no es distinto al resto del mundo, en la medida que vamos solucionando enfermedades que afectan a gente joven se van acumulando las enfermedades que afectan a las personas mayores".

Según comentó, las enfermedades que afectan al cerebro son considerada complejas: "Son muy difíciles de atacar porque están afectando a órganos que tienen una función muy compleja (...) Trabajos como el nuestro apuntan a comprender qué está pasando en la fisiología".

"Ahora nos dimos cuenta que perturbando el mecanismo de las neuronas de solicitar nutrientes a las células que están vecinas que son las células gliales se produce degeneración de los axones. En consecuencia obtenemos una enfermedad similar a algunas enfermedades neurológicas, y quizás esta puede ser una clave a alguna de estas enfermedades", planteó en conversación con el diario.

Etiquetas:

#Salud



matomo