Agroforestal

La Agricultura Familiar Campesina (AFC) de la provincia del Biobío podrá monitorear sus cultivos gracias a proyecto de inserción digital

Con un enfoque integral en la digitalización, el proyecto Transferencia para la Inserción Digital de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y Microempresarios Agrícolas de la provincia del Biobío ha alcanzado hitos notables que están impulsando el desarrollo sostenible en la región. El programa que, a la fecha ha beneficiado a 155 pymes del agro, va en su segundo año de ejecución y comenzará con la etapa de implementación de tecnologías que acortarán las grandes brechas visualizadas en la etapa de diagnóstico.

Inserción Digital Agrícola en la provincia de Biobío.
Inserción Digital Agrícola en la provincia de Biobío. / FUENTE: Estrategia Maestra

La agricultura es una actividad que está profundamente relacionada con la identidad del país, de hecho es posible encontrar predios en todas las zonas, concentrando el 54% de los campos en las regiones de La Araucanía, Biobío y Maule, según indica el Panorama de la Agricultura Chilena (Odepa, 2019). Dentro de este motor de desarrollo integral, que reúne una intensa actividad primaria y secundaria proveedora de alimentos, encontramos la Agricultura Familiar Campesina, núcleos de personas que de manera particular se dedican a la producción de cultivos y ganado, y que representan el 90% del total de unidades productivas del país (Odepa, 2019).

Si bien la AFC tiene un rol sustantivo en la economía nacional, existen diversas brechas que provocan que la actividad no coincida con el aporte que genera, en especial debido a la desconexión que existe en las zonas rurales. Es en esta línea que el proyecto "Transferencia para la Inserción digital de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y microempresarios agrícolas de la provincia del Biobío", financiado por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, ha trabajado durante más de 12 meses en diagnosticar y asegurar la inserción digital de 155 beneficiarios de la provincia del Biobío.

Nada ha sido elegido al azar, y bien lo saben los beneficiarios de la iniciativa quienes a través de diferentes seminarios y talleres escogieron las tecnologías que mejor se adaptan a sus necesidades. Estos resultados arrojaron, por ejemplo, que prefieren aprender sobre el uso básico del computadores y celulares inteligentes, cómo realizar planillas de cálculo, conocer e implementar aplicaciones sobre agricultura de precisión como OneSoil, y el uso de redes sociales para difundir y comercializar sus productos.

Desde viveros, hasta apiarios, los beneficiarios del proyecto ejecutado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción son diversos, pero tienen una meta en común: preservar su fuente de trabajo e incorporarse al mundo de la digitalización. De este modo, y con el objetivo de unificar el proceso de captura de información necesaria para conocer el estado de los cultivos, y así ayudar en el monitoreo de los diferentes estados de desarrollo de éstos, la iniciativa implementó el uso de drones en los predios de algunos beneficiarios que luego serán analizados por sus profesionales.

Segunda etapa del proyecto

Ya en su segundo año de ejecución el desafío es diferente, ahora se trabajará en la implementación de 30 pilotos demostrativos que van desde la medición de variables en espacios cerrados, como es el caso de invernaderos o salas de procesos, hasta la instalación de estaciones meteorológicas que les permita una correcta planificación de actividades frente a eventuales cambios bruscos en el clima que pueden perjudicar a sus cultivos.

Otro tipo de pilotos que se implementará, está dirigido a detectar casos concretos como varroa, enjambrazón, u otra, a nuestros beneficiarios del rubro apícola, lo que implica incorporar sensores de sonido, que de acuerdo a la frecuencia del sonido en la colmena puede indicar ciertas acciones como muerte o estado sanitario de la colmena, entre otros.

Toda la información de estos pilotos será monitoreable desde una página web donde los beneficiarios podrán acceder desde su teléfono celular y ver en vivo la información recopilada, lo cual ya estará funcionando a partir del mes de junio, con la instalación de los primeros pilotos.

Aquí cada agricultor podrá ir monitoreando ciertas variables las cuales se van transfiriendo hacia una plataforma en donde se verán reflejadas estas variables y cada beneficiario podrá determinar valores críticos, ya que la plataforma podrá enviar mensajes de alerta en caso de ser necesario. Cada usuario tendrá una clave de acceso al sistema, de manera que cada beneficiario adjudicado con piloto puede programar lo que necesita que le sea alertado.

Además en paralelo, el proyecto iniciará con más capacitaciones a los beneficiarios en el mes de mayo. Estas capacitaciones tienen total relación y continuación con los talleres que se realizaron el año pasado, donde se les consultó a los beneficiarios que querían aprender en cuanto a digitalización, comercialización y tecnologías que pueden utilizar para digitalizar sus rubros específicos.

Durante el mismo mes el proyecto realizará una gira técnica por la región de Valparaíso que marcará el inicio donde los beneficiarios y el equipo técnico del proyecto tendrán la oportunidad de explorar experiencias innovadoras en el rubro frutícola y la oportunidad de aprender desde sus pares. Desde visitas a un instituto agrícola hasta parcelas demostrativas, esta actividad proporcionará una invaluable oportunidad de aprendizaje e intercambio de conocimientos con sus pares de otra región del país, en donde las limitaciones hídricas son de gran importancia y que cada vez se vuelven más comunes en diferentes regiones del país.

En esta actividad también conocerán la gestión al interior de una asociación de canalistas, lo que les ha permitido la adjudicación de diversos tipos de proyectos para implementación de obras, diseño de sistemas de monitoreo de variables, entre otros y que es una importante oportunidad de conocer de manos de agricultores de otra zona como han ido resolviendo sus problemas. Por tanto, se espera que en esta gira se puedan establecer alianzas de trabajo entre diferentes beneficiarios mediante el aprendizaje obtenido por sus propios pares con mayor trayectoria y exitosos ejemplos.

Otro aspecto destacado de la gira será la exploración de la aplicación de sensores para el monitoreo de variables agronómicas de interés, mostrando cómo la tecnología puede revolucionar la forma en que se gestionan los cultivos y se toman decisiones en el campo.

Para más información, ingrese a www.digitalizaciónagricolabiobio.cl




matomo