Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Innovador proyecto busca reducir gases de efecto invernadero a partir de algas en costas chilenas

por Jorge Guzmán Buchón

La iniciativa contempla la incorporación de algas marinas en la dieta de rumiantes, demostrando en sus ensayos de laboratorio una significativa reducción en las emisiones de metano.

El proyecto apunta a desarrollar un cultivo sostenible de algas para reducir la emisión de metano, beneficiando tanto al sector ganadero como al medio ambiente. Chile cuenta con alrededor de 400 especies de algas bentónica, de las cuales solamente 14 se / Comunicaciones FEDELECHE F.G.

El cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son una preocupación mundial en la que la agricultura y la ganadería juegan un importante rol, especialmente por las emisiones de metano asociadas a los procesos digestivos de los rumiantes.

Con el objetivo de reducir estos impactos, diversos estudios han demostrado que incorporar algas marinas en la dieta de estos animales puede disminuir la producción de estos gases.

En este contexto, la Universidad Santo Tomás (UST), en colaboración con la Agencia Fundación para la Innovación Agraria (FIA), lidera un innovador proyecto que buscar reducir las emisiones de metano en rumiantes mediante la incorporación de algas marinas chilenas en su dieta. Tras 2 años de ejecución de esta iniciativa en la Región de Los Lagos, los ensayos de laboratorio demostraron una reducción de hasta un 99% en las emisiones de metano. Actualmente, se están realizando pruebas en vacas lecheras para evaluar el comportamiento de consumo de algas, con resultados iniciales positivos.

CHILE TIENE ESPECIES PARA DESARROLLAR CULTIVO DE ALGAS

El equipo de investigación del proyecto es liderado por María Paz Marín y Pabla Morales, médicas veterinarias e investigadoras de la UST, junto al ingeniero Jorge Muñoz; la Dra. Marcela Ávila, bióloga marina y directora del Centro de Investigación CAPIA UST y  el Dr. Ignacio Beltrán del Instituto de Investigación Agropecuaria INIA Remehue. La iniciativa cuenta con la colaboración de Aproleche Osorno, Agrollanquihue, FuturoCoop y Seaweed Export Company (SECO), y tiene un plazo de ejecución de cuatro años.

La Dra. Marcela Ávila destaca que "Chile tiene un tremendo potencial de estudio en macro-algas, con unas 400 especies de algas bentónicas, de las cuales solo 14 se utilizan comercialmente".

En ese marco, precisó que el proyecto "abre la posibilidad de desarrollar un cultivo sostenible de algas para reducir la emisión de metano, beneficiando tanto al sector ganadero como al medio ambiente".

LECHERÍAS SERÁN PARTE DE LA SOLUCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Por su parte, Francine Brossard, directora ejecutiva de FIA, expresó que la iniciativa "refleja nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad del sector silvoagropecuario, integrando las características de productos marinos, como las algas rojas y pardas, en soluciones concretas para mitigar el cambio climático".

De acuerdo a la personera, "al reducir las emisiones de metano en la ganadería con el uso de estas algas marinas chilenas, estamos impulsando un modelo productivo más responsable y alineado con los desafíos ambientales globales".

Para Marcos Winkler, presidente de Fedeleche y Aproleche Osorno, "la iniciativa tiene como objetivo no solo reducir las emisiones de metano, sino también demostrar que los lecheros pueden desempeñar un papel activo en la reducción de las emisiones de metano y la captura de carbono, contribuyendo a la sostenibilidad del país".

USO DE LAS ALGAS

Las algas, especialmente las especies rojas y pardas, contienen compuestos halogenados y florotaninos que, al ser incorporados en la dieta de los animales, reducen las emisiones de metano en el rumen.

En particular, el bromoformo, que es un compuesto halogenado presente en algunas algas, actúa sobre los microorganismos metanogénicos, reduciendo la producción de este gas de forma significativa. En Chile, se han identificado algas rojas potencialmente antimetanogénicas en la zona norte entre la región de Antofagasta y la de Valparaíso.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto