El asesor de la Sociedad Nacional de Agricultura, Andreas Köbrich, analizó el mercado del trigo y otros cereales a nivel global y los efectos que el panorama ha dejado en los productores chilenos. Explicó que la guerra de aranceles generó un desplome en los mercados. Los precios a la baja y la disminución en el consumo mantienen tensión para los productores, aunque la cosecha se llevó sin sobresaltos.
El informe, emitido en abril de este año, inició analizando que luego de la "Pausa de 90 días que anunció el presidente Trump a los cambios arancelarios introducidos por EE. UU. en su comercio exterior, lo que dio una momentánea señal de tranquilidad a las bolsas de comercio".
De acuerdo con el asesor gremial, "las tendencias en los precios futuros de trigo cambian según los anuncios y aplicación de la nueva política arancelaria establecida por la administración de Donald Trump en los EE. UU, en una serie de tiempo de 60 días".
"La prórroga de 90 días anunciada hace algunos días, logra quitar presión en las bolsas, pero aparentemente sin convencer plenamente a los inversionistas, por lo que la tendencia pesimista sigue contagiando el mercado del trigo", analizó el experto agrícola.
Andreas Köbrich agregó que se repite una tendencia similar durante el último tiempo: "lo alejado que se encuentran los actuales precios de trigo y maíz respecto a los logrados durante el primer semestre de 2022".
En el caso del trigo, el especialista informó que, según información de "los expertos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en su reciente informe "World Agricultural Supply and Demand Estimates", de abril de 2025, reducen en 1.450.000 toneladas el consumo global, influenciado por contracciones en el consumo de trigo en India y China".
Lo anterior descomprimiría la presión sobre los stocks finales, pero "las recientes cotizaciones no lograron superar los precios nominales pactados en el mismo mes del año 2024". Se suma el hecho de que "las nuevas medidas arancelarias anunciadas por EE.UU. afectaron la cotización del grano en las principales".
Sobre la cosecha 2024/25 de trigo, Köbrich explicó que "la buena disponibilidad de maquinaria de cosecha y las condiciones ambientales favorables para la labor permitieron cosechar sin mayores sobresaltos las 142.660 hectáreas de trigo estimadas a través del estudio de imágenes satelitales".
El asesor de la SNA dijo que, para el caso del maíz, "los precios pagados a los productores por parte de los poderes compradores locales comenzaron con lentitud y por debajo tanto de las referencias CAI publicadas por ODEPA como de las expectativas de los productores. Sin embargo, con el paso de los días, las ofertas de precios han mejorado".
En el caso de la avena, Andreas Köbrich detalló que "los expertos de la oficina USDA proyectan un leve aumento en la producción y el consumo global de avena, junto con una reducción cercana al 5% en los stocks finales a nivel mundial". Los precios pagados a productor fueron inferiores a las expectativas de los productores.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos