La instancia consistió en definir estrategias de cara al regreso a clases, pactado para las primeras semanas de marzo. En la cita estuvieron el gobernador regional Sergio Giacaman; el delegado presidencial provincial Javier Fuchslocher; el alcalde José Pérez Arriagada; el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Patricio Fierro; Carabineros y consejeros regionales.
Un encuentro importante según destacaron las autoridades, ya que buscan anticiparse a los escenarios de congestión vehicular que registrará la ciudad en marzo de 2025, con un alto flujo de vehículos en circulación para el traslado de estudiantes a sus respectivos establecimientos educativos.
En la ocasión, se identificaron cuatro puntos críticos de congestión en Los Ángeles (Las Industrias, entre Gabriela Mistral y Francisco Encina; Sor Vicenta con Doctor Rioseco, Marconi con Comandante Luis Soto; y Las Industrias con Cerro Colorado), los cuales están siendo objeto de análisis para determinar las mejores estrategias de mitigación.
Asimismo, se establecieron otras ideas que buscan descongestionar el tránsito en las horas punta, como reforzar el transporte público y la optimización de semáforos en los puntos más conflictivos. Además, se discutieron los avances en el traspaso de competencias de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) al Gobierno Regional, lo que permitiría contar con herramientas para monitorear en vivo el flujo vehicular.
Sumado a todo lo anterior, también se propuso implementar un ingreso diferenciado en los establecimientos educacionales, considerando su viabilidad y el impacto que podría tener en la rutina de estudiantes y sus familias.
Fue el gobernador regional del Biobío, Sergio Giacaman, quien expuso la idea de los horarios diferidos en conferencia de prensa tras la reunión.
"Una medida que hay consenso, pero no está la persona que representa la Dirección Provincial de Educación, es buscar los horarios diferidos de ingreso a clases, una medida que se planteó tanto del municipio como de parte de los consejeros, y que es una medida que tiene que implorar el delegado presidencial, ya que no tenemos ninguna facultad desde gobierno regional para pedir la acción", agregó.
Al ser aludido indirectamente por el gobernador, diario La Tribuna solicitó entrevista con el director provincial de Educación, Pablo Ríos, a quien se le consultó sobre este plan propuesto tras la Mesa de Movilidad Marzo 2025.
En su respuesta, indicó que la fijación de horarios no está dentro de las competencias del organismo.
"El horario de ingreso -continúa Ríos- lo ve directamente cada uno de los sostenedores, respetando claramente la normativa vigente en razón de si son JECD (Jornada Escolar Completa Diurna) y si tienen la jornada escolar completa, tienen que cumplir con la carga cronológica que establece el Ministerio, pero el horario de ingreso y salida, eso es resorte directamente de cada uno de los sostenedores".
Con la declaración de la autoridad de Educación provincial, se desprende que los horarios de ingreso a clases es cuestión de cada sostenedor de colegio, y que no existe una atribución de parte del gobierno de establecer horarios alternados de clases, ya que cada establecimiento tiene libertad de seleccionar lo que estime conveniente.
Desde Provincial de Educación se preocupan de que la jornada escolar se cumpla, es decir, de tercer a octavo básico tengan 38 horas de clases; y de primero a cuarto medio 42 horas. Además, su rol fundamental es definir el marco curricular o los contenidos a impartir en cada asignatura.
En razón a esto, se consultó al Departamento de Educación de la Municipalidad (DAEM) de Los Ángeles sobre la idea de los horarios diferidos para el ingreso a clases en marzo de 2025, al ser un organismo que administra los establecimientos de educación pública de la comuna de Los Ángeles.
Patricio García, jefe del DAEM de Los Ángeles, responde: "Hasta el momento no es un tema que hemos tocado como Departamento de Educación", señaló.
Bajo su análisis, "no es una cosa que podamos negarnos a analizar, pero los horarios corresponden a cómo cumplimos las cantidades de horas necesarias; supongamos que hoy día nuestros colegios están entrando a las 8 y media y terminando su jornada a las cinco de la tarde, imagínese si entran a las nueve de la mañana, van a estar saliendo de las cinco y media a un cuarto para las seis de la tarde".
"Nosotros tenemos 46 establecimientos educacionales más 13 jardines infantiles, cada uno tiene su horario, no todos entran a la misma hora, y esos horarios de diferencia precisamente es para facilitar la llegada de nuestros estudiantes al establecimiento educacional. Es un tema que tiene que ser muy bien analizado porque va a repercutir en las familias", complementó.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos