Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Buscan financiar libro con la cartografía patrimonial por los 150 años de la provincia de Biobío

por Juvenal Rivera Sanhueza

El investigador histórico Luis Garretón Munita lidera un proyecto que recopila los mapas históricos del Biobío, en el marco de los 150 años de la provincia, que busca apoyo de empresas para concretarse.

En el Archivo de Indias, en Sevilla (España), se encuentra el “Plano Geográfico de la Isla de la Laja” que describe el territorio en 1776. / Cedida por Luis Garretón.

La historia de la provincia de Biobío no solo se ha conocido en base a la narración de sus hechos, lugares y personajes, sino que también se ha dibujado en sus mapas. Esa es la idea central del proyecto editorial impulsado por la Corporación Alta Frontera del Biobío, que busca conmemorar los 150 años de la provincia con un libro inédito que recopila la cartografía histórica del territorio, desde los tiempos coloniales hasta el siglo XX.

El trabajo, que combina ciencia, arte e identidad, está en la búsqueda de la colaboración de empresas e instituciones para llegar al papel y ser un documento para relevar el sesquicentenario del territorio provincial.

El "Libro de la Cartografía Patrimonial de la Provincia de Biobío" será una edición limitada de dos mil ejemplares, que es fruto de años de investigación en bibliotecas, archivos y repositorios de Chile y del extranjero. Su realización responde a que en este 2025 se cumplen los 150 años de la creación de la provincia de Biobío, cuya fecha exacta es el 13 de octubre.

Su autor Luis Garretón Munita es un investigador histórico ha hurgado y encontrado planos, bosquejos y croquis que muestran el desarrollo del territorio, desde la antigua Isla de la Laja, bastión defensivo de la monarquía española, hasta las actuales comunas de la provincia.

"La invitación es a las empresas y personas que quieran realizar un aporte que tiene beneficios tributarios, y así ser parte de este hermoso libro conmemorativo, que une la cartografía con la historia y la identidad de la provincia", afirma Garretón.

El proyecto está aprobado por el Comité Calificador de Donaciones del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo que permite recibir aportes deducibles de impuestos.

La obra contempla la donación de un porcentaje de sus ejemplares a todos los establecimientos educacionales de la provincia para garantizar su acceso a docentes y especialmente a los niños y jóvenes. El resto se distribuirá en bibliotecas, instituciones culturales, y también para quienes apoyen financieramente su edición.

El historiador y miembro del comité editorial, Armando Cartes Montory, explica que "la cartografía es una ciencia auxiliar de la historia muy útil e importante, ya que ayuda a tener una relación espacial que complementa las fuentes y los testimonios de época". En ese marco, precisa que de la provincia del Biobío "existe una gran cantidad de mapas generales y locales que muestran el desarrollo de las ciudades, los recursos naturales, el poblamiento indígena, la geografía, y el avance del conocimiento a través del tiempo".

El libro permitirá observar la evolución territorial de manera visual y ordenada, con documentos que hasta ahora estaban dispersos, algunos archivados en Europa y otros disponibles sólo en formato digital. "Muchos de los mapas son también obras de arte, hechos a mano por artistas, por personas con conocimientos especializados, que nos conectan culturalmente con el estado de la ciencia en Europa y América", agrega Cartes.

La cartografía de la provincia del Biobío cuenta una historia de frontera. Por casi tres siglos, el río Biobío fue límite natural entre el mundo mapuche y el dominio colonial. En esa línea de contacto se levantaron villas-fuertes que darían origen a ciudades como Nacimiento, Tucapel, Los Ángeles y Santa Bárbara.

La vida militar, religiosa y campesina de esa frontera se plasmó en planos defensivos, cartas fluviales, croquis de caminos y mapas de exploraciones, muchos de los cuales forman parte del corpus de esta publicación.

"El esfuerzo que ha hecho Luis Garretón de reunir estos planos es encomiable", señala Cartes, quien ve en este trabajo un aporte significativo para proyectos educativos, urbanos y patrimoniales.

"Ojalá haya instituciones generosas, comprometidas con la provincia, que apoyen este proyecto porque para el sistema educativo, para los vecinos, para las ciudades y para muchos fines públicos de desarrollo, este conjunto de planos aporta información valiosa que no está disponible y que será una gran contribución a la historia y conocimiento del territorio provincial".

En el fondo, este libro es también una declaración de pertenencia. Una forma de mirar el territorio no sólo como geografía, sino como memoria. Y esa memoria necesita ser apoyada. Empresas locales, instituciones educativas, municipalidades y personas naturales pueden sumarse a esta cruzada editorial. El Biobío está de aniversario, y su historia merece ser contada con mapas en mano.

"Unir la cartografía con la identidad es una forma de rescatar nuestras raíces y proyectarlas hacia el futuro. Este libro es un homenaje a nuestra provincia y una oportunidad para fortalecer nuestra memoria colectiva", concluye Luis Garretón.

LIBRO CARTOGRÁFICO

Nombre: Libro de la Cartografía Patrimonial de la Provincia de Biobío: 150 años (1875-2025) 

Autor: Luis Garretón Munita 

Comité editorial: Armando Cartes Montory y Tulio González Abuter 

Ejemplares proyectados: 2.000 unidades 

Estado del proyecto: Aprobado por el Comité Calificador de Donaciones (REX N°3480) 

Beneficiarios: Establecimientos educacionales de la provincia, vecinos, instituciones y donantes 

Financiamiento: Abierto a donaciones de empresas y personas con beneficios tributarios 

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto