El tema de la jornada, organizada por Diario La Tribuna, será "El futuro de la energía" y cómo impulsar una matriz energética más sostenible, competitiva y alineada con el desarrollo regional.
Los académicos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción Dra. Laura Azócar, académica de la Facultad de Ciencias y directora alterna del Centro de Energía de la casa de estudios; y el Doctor Ricardo Lizana, académico de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Energía de la UCSC, serán dos de los expositores durante este encuentro.
Ambos invitaron a la comunidad a participar para conocer la realidad y oportunidades en energías renovables para Biobío, en un espacio donde la participación de todos los actores de la sociedad cobra especial relevancia.
La Dra. Azócar aseguró que "tenemos bastante que decir en hidrógeno verde y nuevos combustibles, porque la región tiene mucho que aportar". Lizana por su parte consideró que "estas instancias son significativas, en tanto los estudios y avances tecnológicos de la academia pueden ser traspasados a la comunidad".
La directora alterna del Centro de Energía de la UCSC declaró que "la región tiene mucho que aportar y hemos trabajado en desarrollo de tecnología en combustibles para reemplazar los combustibles fósiles".
El Doctor Lizana adelantó que la transición energética implica que "varias tecnologías van a predominar y una de ellas, que desarrolla el centro, es el hidrógeno verde, donde Biobío es uno de los polos relevantes en esta materia".
El director del Centro de Energía destacó el hecho de que Biobío "por sus características está llamada a ser uno de los polos de generación y uso de energías renovables industriales de clase mundial".
"Nosotros queremos incentivar a la conversación y discusión el día viernes 28 de marzo", agregó. La Doctora consideró que el principal desafío en la actualidad es "el avance de las políticas públicas en paralelo con el avance de la investigación y el emprendimiento".
El académico de la Facultad de Ingeniería de la UCSC agregó que "la empresa privada debe estar dispuesta a absorber esta tecnología local, posicionándonos como un polo industrial utilizando esta y que en el futuro se exporte sustentabilidad".
Laura Azócar explicó que "todos utilizamos energía todos los días con todas las actividades, entonces la energía no es ajena al día a día de las personas y lo que hacemos". "Es importante que se considere el uso de energía de las personas como parte de la cotidianidad de la comunidad".
La académica invitó a la comunidad a participar del conversatorio "para que todos nos entendamos". Ricardo Lizana llamó a "comprender que estamos en un contexto complejo, con un calentamiento global que si a nivel mundial sigue como va hasta ahora no será el que conocimos".
"Como parte de la sociedad se debe entrar en esta dinámica, desde la parte académica, residencial, legislativa y social", detalló el docente de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Energía de la UCSC.
La jornada contará también con las exposiciones del abogado, presidente de Valgesta Nueva Energía y exsecretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Andrés Romero; y del gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Innergex, Alejandro Donoso.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos