Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

Crisis en Bolivia y su relevancia para Chile

Dr. Pablo San Martín

Vicedecano FACEA UCSC

por Dr. Pablo San Martín

Como se ha visto en medios de prensa, Bolivia está en medio de una crisis económica que se produce por la escasez de combustibles y de divisas. Esta situación ha hecho que el gobierno del presidente Arce haya tenido que implementar medidas como el teletrabajo y la educación virtual, de manera de reducir al máximo el consumo de combustible.

La situación ha tenido un impacto inmediato en la sociedad y ha generado protestas de transportistas, así como críticas por la importante falta de inversión en el sector energético en el país.

Existen algunos factores que gatillan esta crisis. En primer término, Bolivia ha ido disminuyendo su producción nacional de hidrocarburos que la hace más dependiente de la producción extranjera. En segundo lugar, existe en el país altiplánico una importante escasez de divisas, situación que ha llevado hacer difícil la adquisición de combustibles en el mercado internacional (y con ello empeorando la crisis energética). En tercer lugar, se visualiza la existe de políticas económicas que no son sostenibles en el tiempo. Se han mantenido un alto nivel de subsidios y no ha existido un ajuste en el gasto público, que han favorecido un desequilibrio fiscal.

Nuestro país comparte algunas características con Bolivia. Destaca, por ejemplo, la alta dependencia de combustibles importados. No obstante, existen importantes diferencias que nos deben permitir diferenciar resultados.

Chile tiene una economía diversificada y abierta, lo que asegurar la existencia de múltiples sectores productivos generadores de divisas. Por otra parte, Chile posee una historia de políticas fiscales responsables, condición que ha favorecido la existencia de reservas internacionales, así como el acceso al financiamiento externo. Adicionalmente, el mercado financiero en Chile es robusto, pues existe una adecuada y eficiente regulación y supervisión, tiene alta liquidez y profundidad, el sistema bancario es sólido y existe buen nivel transparencia y confianza institucional. Todo ello reduce importantemente la probabilidad de una crisis de liquidez.

Finalmente, la situación en el vecino país es preocupante, existen diferencias estructurales, así como de políticas económicas entre ambos países que hacen poco probable que Chile enfrente una crisis similar en el corto plazo. Sin embargo, se hace muy necesario que Chile continúe implementando políticas fiscales y monetarias prudentes, que trabaje con esfuerzo en diversificar sus fuentes de energía y que mantenga reservas internacionales adecuadas para mitigar posibles shocks externos.

Dr. Pablo San Martín

Vicedecano FACEA UCSC

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto