Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Si nos uniéramos así todo sería diferente

por Leslia Jorquera

Lo visto en la Haya respecto a la unidad de todos los sectores frente al tema, nos da una esperanza que las nuevas generaciones de la política, podrían tener una intención de ver y proyectar a Chile en el diálogo, los consensos y lo mejor para la gente.

El día de ayer, gran parte de Chile se encontraba atento a lo que ocurría en la Corte Internacional de Justicia de la Haya, respecto a la competencia del organismo para la demanda boliviana.

Más allá del conflicto bilateral en sí, lo que más llamaba la atención, era la visión política transversal frente a la defensa de los límites y el resguardo que se entregaría por parte del país a la soberanía.

En un análisis general, se permitía especular una utopía frente a este caso, llevado a temas de política interna.

¿Cómo avanzaría Chile si sus actores políticos se unieran así para superar la pobreza, mejorar la educación o generar más empleo?

En el primer punto, en el mes de enero de este año, la Comisión Económica para América Latina (Cepal), fijó que Chile se encuentra dentro de los cinco países que en su última información revelaron una disminución en los índices de pobreza, ya que de acuerdo a la publicación más reciente de la encuesta Casen, el país registra 7,8% de la población en esta condición, respecto al 10,9% del 2011.

En esta materia, lo que se ha avanzado en las últimas décadas, funcionaría mucho mejor con una participación activa de las redes políticas de todos los sectores, en donde los consensos, permitan verdaderos avances que nos lleven al desarrollo y al término de la pobreza y los campamentos.

Respecto a la educación ocurre algo similar. Más allá de los programas de cada gobierno respecto a la forma de enfrentar esta materia, lo cierto es que nunca se ha hablado de calidad.

Si todos los sectores ideológicos y sociales del país, por una vez, se sentaran a dialogar de cómo se debe educar a la población en los próximos 20 o 30 años, con el objetivo de potenciar las mallas académicas, fortalecer el sistema educativo, los profesores y alumnos, sin lugar a dudas que tendríamos profesionales de exportación en el futuro, pero nadie está pensando en aquello.

Lo mismo ocurriría en salud, vivienda y obras de infraestructura, pero lamentablemente, como se decía anteriormente, son utopías, ya que los actuales líderes, sólo se dedican a jugar al bueno y el malo, y a luchar en su mayoría por la permanencia en el poder más que en el objetivo de la política que es el bien común.

La idea se perdió del pueblo y se centró en destruir al contrincante.

Lo visto en la Haya respecto a la unidad de todos los sectores frente al tema, nos da una esperanza que las nuevas generaciones de la política, podrían tener una intención de ver y proyectar a Chile en el diálogo, los consensos y lo mejor para la gente.

 

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto