Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Descubriendo el potencial oculto del cerebro / Diario La Tribuna

Descubriendo el potencial oculto del cerebro: Cómo la neurociencia revoluciona la educación

por Claudia Robles Maragaño

Durante un ciclo de charlas realizadas en Los Ángeles se desarrolló el proyecto Fortaleciendo el vínculo entre la evaluación y las emociones en el aula.


La Neurociencia y la Educación son dos campos que han comenzado a converger en los últimos años, gracias a los avances tecnológicos que permiten estudiar el cerebro de manera más precisa y detallada.

Así, la neurociencia se ha convertido en una herramienta fundamental para entender cómo aprendemos y cómo podemos mejorar nuestros procesos de enseñanza. Además, la neuroplasticidad, que es capacidad del cerebro de cambiar y adaptarse, es uno de los conceptos clave que ha surgido de esta intersección entre la Neurociencia y la Educación. Gracias a la neuroplasticidad, sabemos que el aprendizaje produce cambios permanentes en el cerebro, lo que significa que podemos seguir aprendiendo y mejorando durante toda nuestra vida.

En entrevista con diario La Tribuna, el académico del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, Fernando Vera Pardo, magíster en Ciencias y en Educación y máster en Neurociencias y Biología del Comportamiento, abordó estos temas y cómo la Neurociencia ha demostrado que el cerebro es el órgano del aprendizaje y que ha evolucionado a lo largo de miles de años para servir a la supervivencia del Homo Sapiens.

El aprendizaje produce cambios conductuales permanentes en el cerebro, lo que significa que cambia a medida que aprendemos y, a su vez, el aprendizaje cambia el cerebro. Este círculo virtuoso es único y extraordinario, y demuestra la importancia de la Neurociencia en la Educación.

EL APRENDIZAJE CAMBIA AL CEREBRO

El académico, Fernando Vera Pardo respondió diversas consultas de diario La Tribuna, antes de participar de una jornada inserta en el proyecto Fortaleciendo el vínculo entre la evaluación y las emociones en el aula, como parte de un ciclo de charlas gratuitas, organizadas por el Departamento de Ciencias Básicas del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción.

¿Qué es la neurociencia?

Es una parte de las Ciencias Biológicas que estudia el Sistema Nervioso de manera integral incluyendo aspectos anatómicos, fisiológicos, bioquímicos, ontogénicos y moleculares, preocupándose de cómo es que sus componentes interactúan dando lugar - entre otros - a las bases biológicas de la cognición y la conducta.

¿Por qué han adquirido tanta importancia?

Por primera vez en la historia humana, el desarrollo científico y tecnológico -con la participación de muchos especialista en diversos campos- ha hecho posible gracias a diferentes tecnologías de última generación como son las neuroimágenes o  imagenología mediante PET (Tomografía por emisión de Positrones) o  RMf (Resonancia Magnética Funcional) y otras, poder observar la estructura anatómica y funcional a la vez, descifrando con esto muchas de las funciones de ese órgano extraordinario y complejo que nos define como individuos, que es el cerebro.

¿Qué nos dice hoy la neurociencia con respecto a la educación?

Que es el cerebro el órgano del aprendizaje dado que ha evolucionado por miles de años al servicio de la supervivencia del Homo Sapiens y que, lo que denominamos aprendizaje, son cambios conductuales más o menos permanentes producidos por cambios cerebrales; En otras palabras, el aprendizaje cambia al cerebro y al cambiar el cerebro se produce el aprendizaje, un círculo virtuoso único y extraordinario. James Zull, neurobiólogo autor del libro "El Arte de Cambiar el Cerebro" expresa al respecto que para que haya aprendizaje debe haber un cambio en el cerebro, por lo tanto, la enseñanza debería ser el arte de cambiar el cerebro, o al menos crear las condiciones para que se produzca el cambio en el cerebro del estudiante.  

Los cambios cerebrales inducidos por el aprendizaje - hoy día se sabe - son posibles gracias a la neuroplasticidad neuronal que le otorga a este órgano características únicas.

¿Qué es la Neuroplasticidad y como se relaciona con el aprendizaje?

Es la capacidad del cerebro de cambiar de forma permanente, adaptándose y respondiendo a diferentes experiencias del medio ambiente externo e interno. Se produce por cambios anatómicos y funcionales a nivel neuronal.

Dentro de ellos destacan la neurogénesis o formación de nuevas neuronas; la sinaptogénesis o formación de nuevas sinapsis o conexiones neuronales. La poda neuronal o eliminación de sinapsis que no se usan habitualmente.

La potenciación a largo plazo (LTP) que refuerza las sinapsis y las vuelve más eficientes.

¿Qué efectos o ventajas produce el aprendizaje en nuestro cerebro?

Son múltiples, dentro de las cuales podemos destacar que aumentan las conexiones neuronales, el metabolismo neuronal, la producción de factores tróficos que protegen y reparan las neuronas. Así también, favorecen la neurogénesis y la sobrevivencia de las nuevas neuronas.

A lo anterior se suma que nuestro cerebro termina de madurar alrededor de los treinta años y que debido a la plasticidad cerebral podemos aprender durante toda la vida.

•    La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro de cambiar con el aprendizaje.

•    El cerebro nunca para de cambiar gracias al aprendizaje.

•    Los cambios ocurren principalmente a nivel de las sinapsis neuronales.

    Se pueden formar nuevas conexiones o debilitar algunas ya existentes.

•    Cuando nos volvemos expertos en un campo específico, las áreas del cerebro responsables de esa destreza crecen.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto