Educación

Biobío es la tercera región con más inasistencias graves en escolares durante primer semestre 2023

Según un estudio de la fundación Acción Educar, más de un millón 300 mil estudiantes en Chile presentan inasistencias graves a clases, afectando principalmente a la educación y los procesos de aprendizajes de niños y niñas en su desarrollo académico.

salón de clases, escuela, escritorios, Pixabay
salón de clases, escuela, escritorios / FUENTE: Pixabay

Un 41,4% de inasistencias graves hubo en la Región del Biobío durante el primer semestre 2023, lo que representa a 113.775 estudiantes, según el estudio realizado por Acción Educar, lo que revela la grave crisis educativa en los distintos establecimientos, y que preocupa por el impacto a nivel académico, social y de desarrollo.

Se reportó además que, a nivel nacional, los establecimientos dependientes de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) tienen una asistencia promedio de 76,4%, lo que significa que, en promedio, sus estudiantes perdieron cerca de 1 de cada 4 días de clases en junio. La mitad de sus alumnos presenta inasistencia grave.

Los datos muestran que la región de Biobío experimentó una disminución de 4,2 puntos porcentuales en la asistencia promedio entre mayo y junio de este año 2023. Son 113.775 los alumnos de la región que se encuentran en situación de inasistencia grave.

Al respecto, el director de estudios de Acción Educar, Manuel Villaseca, expresó que "lo que hemos visto a nivel nacional es una situación gravísima, hoy día más de 1,3 millones de escolares están en situación de inasistencia grave, lo que significa que faltaron a más del 15% de las clases del semestre. Y esto tiene efectos muy graves sobre su desarrollo escolar, personal y futuramente profesional".

"En el caso de la región del Biobío, hoy hay cerca de 114 mil estudiantes con inasistencia grave, que es cerca de 4 de cada 10 estudiantes de la región. Además, hemos visto en todas las regiones que se da mayor porcentaje de inasistencia en los establecimientos públicos, ya sean de servicios locales o municipales", señaló el director de estudios.

En cuanto a las principales causas de estas severas inasistencias a clases, explicó que "pueden ser tanto inmediatas como el sistema frontal, lluvias, factores propios de la familia, la circulación de virus respiratorios, etc.  Pero lo que está viendo hace bastante tiempo es que hay una caída en la valoración de las familias por asistir al colegio, y a partir de eso, estamos viendo que hay cada vez más inasistencias crónicas, es decir, niños que están faltando más de 20 días al semestre o más de un mes de clases".

Sobre las repercusiones para los estudiantes, sus familias y en el desarrollo de las actividades académicas, dijo que conlleva una gran pérdida en materia del Plan de Reactivación Educativa, que se esperaba que tuviera un mayor realce luego de la vuelta a clases por la pandemia de Covid-19, lo que no ha llegado a alcanzar niveles óptimos o esperados, en materia de asistencia presencial a los establecimientos.

Villaseca aseguró que "este año y en el contexto de que ya hay un plan de reactivación educativa, y que se supone que se han tomado medidas para aumentar la asistencia y la revinculación, uno esperaría que ya hubiéramos vuelto a niveles pre-pandemia, pero eso no ha ocurrido. Entonces, el problema se vuelve más grave".

Más allá de las cifras, afirmó que además "a veces se olvida que cada uno de los estudiantes pertenece a una familia, es una persona que con esta inasistencia grave está viendo mermada la posibilidad de tener un desarrollo académico y social adecuado".

"Un estudiante que hoy falta dos días al mes, según cifras de un estudio del 2008, y que tiene un ausentismo crónico, es decir, faltando un 10% o más de las clases de un mes, tiene más probabilidades de tener mal rendimiento académico, menos opciones de entrar a una universidad, más probabilidades de caer en conductas delincuenciales y de tener peores relaciones sociales. Cuando hablamos de inasistencias graves, no es solamente una cifra como indicador del sistema, sino de una situación dramática a nivel de familia y de estudiantes que no están viendo su derecho a la educación garantizado", concluyó el director de Estudios de Acción Educar, Manuel Villaseca.




matomo