Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Crisis financiera en la educación municipal de Los Ángeles: DAEM defiende gestión ante el déficit

por Pía Oliva Moscoso

Un déficit proyectado de $8 mil millones ha desatado críticas en el Concejo Municipal, mientras los parlamentarios exigen mayor transparencia y la realización urgente de una auditoría. Con una diferencia mensual negativa cercana a los $600 millones, el jefe del DAEM, Patricio García, aseguró que el déficit proyectado no implica malversación de fondos y que están implementando ajustes para garantizar la estabilidad del sistema educativo.

Crisis financiera en la educación municipal de Los Ángeles: DAEM defiende gestión ante el déficit / La Tribuna

Una compleja crisis financiera afecta a la Dirección de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Los Ángeles, con un déficit proyectado que ronda los 8 mil millones de pesos. Esta situación se ha atribuido a la disminución de la matrícula y a una deficiente administración de los recursos, generando preocupación entre las autoridades.

Durante la última sesión del Concejo Municipal, se informó que el sistema educativo municipal necesita más de 18 mil estudiantes para ser sostenible, pero actualmente cuenta con solo 15 mil. Esta diferencia ha provocado un desequilibrio económico que llevó a cuestionar la gestión del exalcalde Esteban Krause. Según se mencionó, el jefe comunal dejó la administración sin un plan claro para enfrentar la crisis.

EXIGENCIA DE AUDITORÍA Y MEDIDAS INMEDIATAS

Las autoridades han mostrado inquietud por la falta de una auditoría interna solicitada el año pasado, la cual aún no ha sido realizada.

La diputada Karen Medina enfatizó la urgencia de investigar el manejo de los recursos: "Hay una auditoría pedida por los concejales que no se ha ejecutado. No sé a qué le tienen miedo, pero aquí el compromiso debe ser con los alumnos y nuestra población más vulnerable. Están perjudicando a generaciones y sus futuros", manifestó Medina, agregando que la situación impacta a los estudiantes más desfavorecidos.

La diputada Flor Weisse consideró "inaceptable" que a pesar del déficit, se haya aprobado un aporte de 500 millones de pesos sin realizar la auditoría. "Esto refleja falta de transparencia y responsabilidad frente a los recursos públicos", subrayó Weisse. "Promoveré una instancia de fiscalización en el Congreso, donde se puedan analizar los detalles de la situación y exigir la rendición de cuentas", aseguró.

Su par Joanna Pérez también criticó la gestión anterior, señalando que el exalcalde dejó un DAEM con un déficit preocupante: "Entregar un DAEM con números azules y recibirlo con un déficit de 8 mil millones es una muestra de falta de transparencia", afirmó Pérez, alertando sobre posibles problemas en el pago de cotizaciones a los trabajadores.

TRASPASO AL SLEP LOS COPIHUES

Con el traspaso a los SLEP previsto para el 2027, las autoridades han puesto especial énfasis en los problemas que podría traer este déficit en la nueva administración. La diputada Clara Sagardía señaló que la disminución de matrícula ha sido un factor clave en el déficit, y pidió analizar sus causas. "Es necesario entender por qué las matrículas han bajado y enviar los antecedentes a Contraloría para una revisión", añadió.

El diputado Cristóbal Urruticoechea, cuestionó la inacción del Concejo Municipal frente a la crisis: "No pueden cruzarse de brazos. ¿Por qué hay déficit? ¿Cuál es el plan para el traspaso? Es necesario llegar hasta las últimas consecuencias", cuestionó el diputado.

DAEM ACLARÓ DÉFICIT Y MEDIDAS ANTE CRISIS FINANCIERA

En respuesta al déficit de $8 mil millones en la educación municipalizada, el jefe del DAEM, Patricio García, entregó una explicación detallada del problema, aseguró que los 8 mil millones corresponden a una proyección y descartó malversación de fondos.

"Primero que todo, este déficit no reviste un carácter de malversación de fondos", comenzó aclarando García. "Es una proyección que se está barajando para el 2025 porque, como Departamento de Educación, tenemos una diferencia mensual, un saldo negativo cercano a los 600 millones de pesos", reconoció.

Según García, esta diferencia se debe a que los ingresos de la educación municipal dependen del promedio de asistencia de los estudiantes. "Nuestro ingreso por subvención se paga por promedio de asistencia a clases de nuestros estudiantes, y la opinión pública sabe que hemos tenido una baja paulatina de matrícula en los últimos años", agregó.

MEDIDAS TOMADAS Y TRANSPARENCIA

García también abordó las medidas implementadas para enfrentar la crisis financiera, afirmando que desde el 2023 ya habían comenzado a tomar acciones para ajustar la dotación de personal. "Desde el año 2023 venimos ya conversando esta situación con la autoridad de turno, don Esteban Krause, y ya tomamos medidas para ir ajustando la dotación a los requerimientos de los establecimientos", señaló.

Entre las medidas, destacó la reducción de horas docentes: "Hemos trabajado en ajustes a las dotaciones docentes, con una disminución de más de 3.000 horas. No hubo cierre de establecimientos ni despido de docentes, simplemente se reubicaron aquellos con horas excedentes", aseguró García. Además, reiteró que "toda la información desde 2023-2024 fue transparentada ante el Concejo Municipal, y siempre hemos estado abiertos a cualquier consulta".

Asimismo, el jefe del DAEM mencionó una reciente solicitud de anticipo de subvención para indemnizar a ciertos profesores titulares: "Una de las últimas acciones fue pedir al Concejo que apruebe solicitar al Ministerio un anticipo de subvención para pagar indemnizaciones a los profesores titulares de los que no podemos prescindir sin esa compensación", explicó.

LLAMADO A NO POLITIZAR LA SITUACIÓN

García hizo un llamado a no politizar la situación, "El déficit que tiene la educación es una realidad que enfrenta la mayoría de los municipios chilenos. Hoy por hoy no se debe politizar este tema, porque es muy fácil hacer eco de esto para tener algún beneficio político", enfatizó.

"Es bueno que la comunidad lo sepa que durante muchos años el sistema municipal se mantuvo con la cantidad de establecimientos, en todos los sectores rurales y algunos sectores urbanos, que no se financiaban. Pero hoy día ese costo de mantener establecimientos sin cerrar es lo que debemos regularizar", concluyó el jefe DAEM.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto