Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Proponen once medidas que buscan garantizar el acceso universal del agua potable

por Nicolás Maureira

En el marco del Día Internacional del Medio Ambiente, el Consejo Ecológico Comunal de Los Ángeles entregó once medidas que podrían ayudar a combatir el problema del déficit del agua en el país.

Acceso a agua potable (imagen de contexto) / Internet
El reciente lunes 22 de abril se celebró el Día Internacional de la Tierra, efeméride que tiene el fin de relevar los problemas medioambientales en el mundo con un sentido reflexivo y proactivo, respecto a las medidas a tener en cuenta para proteger la naturaleza y las acciones para hacer frente al cambio climático.

En el mundo se realizaron diversas actividades y en Chile no fue la excepción. En Los Ángeles destacó la manifestación de vecinos apoyados por grupos medioambientales, en relación a la plaga de moscas que afecta a sectores del norte de la comuna.

Sumado a lo anterior, desde el Consejo Ecológico Comunal de Los Ángeles también se sumaron a esta conmemoración. Si bien no tuvieron un evento particular aquel día, sí se hicieron presentes a través de una comunicación formal, en donde pusieron a la mesa uno de los temas históricamente preocupante a nivel local, que sigue siendo atingente pese al paso de los años: el acceso al agua potable.

ACCESO AL AGUA POTABLE

Esta temática fue planteada por el secretario del Consejo Ecológico Comunal de Los Ángeles y doctor en Educación Ambiental, Óscar Burgos Peredo, quien a través de un texto enviado a diario La Tribuna expuso la realidad que existe respecto al acceso de agua potable, para posteriormente mencionar once propuestas.

En primer lugar, comentó que, en 2022, según un estudio realizado por la Fundación Amulén, el 47,2% de la población rural de Chile no cuenta con abastecimiento formal de agua potable, por lo cual "debe abastecerse de fuentes informales como pozos, ríos, vertientes, esteros o camiones aljibe. Esto conlleva problemas en la calidad de vida de las personas y en la continuidad de la educación, que forma parte esencial del desarrollo de una comunidad", indicó.

Ante este escenario, el médico obstetra de profesión vislumbra un ambiente de "pesimismo" respecto a los 12 años de déficit hídrico conocidos como megasequía, teniendo en cuenta también que el panorama no muestra señales de mejora ante un cambio climático que presenta una alarma permanente.

Debido a esto, desde el Consejo Ecológico Comunal buscan generar cambios mediante una serie de medidas y, por lo mismo, entregaron once propuestas basadas en lo planteado por el académico de la Colorado School of Mines y de la Universidad de Arizona, Pablo García-Chevesich, adaptada a la realidad chilena.

Las propuestas las puedes encontrar a continuación:

  • 1. Ley del medidor: Tal como ocurre en el consumo familiar, todo aquel que utilice agua debe tener un medidor administrado por el Estado, incluyendo norias, pozos, desvíos en ríos y canales.
  • 2. Modelación hidrológica e investigación: Si no entendemos cómo responde hidrológicamente la cuenca con la llegada de distintos rubros, no podemos gestionar el agua de forma sustentable en el territorio, ni tampoco tomar decisiones de cambios de uso del suelo.
  • 3. Planificación territorial: Fundamental para un uso sustentable del recurso a nivel de cuenca.
  • 4. Reutilización de aguas: Los países que han solucionado el problema se caracterizan por no perder una sola gota, por lo cual es fundamental tratar y reutilizar aguas servidas.
  • 5. Importación y almacenamiento de agua en cuencas: la experiencia mundial indica que la desalación es la solución más factible para Chile, en donde se instala una desaladora en la costa que trata el agua de mar para uso minero, la cual se entuba y transporta dentro de la macrocuenca.
  • 6. Eficiencia en el riego: Se deben generar más incentivos para la aplicación de riego tecnificado, el uso de hidrogeles (que reducen el riego hasta un 90%) y el control de la evaporación.
  • 7. Solución de conflictos por el agua: Existen metodologías eficientes que garantizan un acuerdo entre partes. Está demostrado que, si no trabajan todos los actores unidos, no se soluciona nada en una cuenca.
  • 8. Incorporar a la gestión equipos de hidrología: Cada cambio en el uso del suelo dentro de una cuenca debe ser estudiado y aprobado por un equipo transversal en hidrología, con el fin de asegurar la disponibilidad del recurso para otros usos, encargándose también de manejar un plan de gestión de recursos hídricos para la cuenca.
  • 9. Creación de programas de Educación Ambiental para el cuidado del agua: Esto aplica no sólo a escuelas, sino además universidades, empresas, instituciones públicas, entre otros. Una población que cuida su agua es fundamental para minimizar el consumo municipal, y en Chile hoy no existe "Cultura del Agua".
  • 10. Creación de programas de incentivos e inversión para familias sin acceso al agua: Esto es necesario para la instalación de sistemas de captación de aguas lluvia en superficies impermeables como techos, estacionamientos, veredas y calles, además de un sistema que financie la desviación de aguas grises y la transformación jardines tipo ingleses.
  • 11. Desprivatización del agua: La escasez hídrica está en directa relación con la gestión del agua en un contexto de cambio climático.
Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto