Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

"El agua en manos del futuro": En escuela de Chacayal Sur se celebró el Día Mundial del Agua

por Juvenal Rivera Sanhueza

El recinto educativo fue el escenario de la primera conmemoración del Día Mundial del Agua organizada por la SISS en un sector rural, con la participación activa de los estudiantes. Autoridades destacaron el rol de los niños como agentes de cambio en el cuidado del recurso hídrico.

Un aspecto de la ceremonia de celebración del Día Mundial del Agua en la escuela básica de Chacayal Sur. / La Tribuna

Cuando los niños salen de la escuela de Chacayal Sur, lo primero que observan hacia el oriente es la majestosa Sierra Velluda, de más de 3 mil 500 metros de altura. A sus pies, está el glaciar que alimenta al río Duqueco, una de las fuentes hídricas más importantes de la zona, pero está sufriendo un acelerado proceso de derretimiento que puede hacerlo desaparecer al cabo de unos años.

En este escenario, se celebró el Día Mundial del Agua en la escuela básica del sector Chacayal Sur, en la zona rural de Los Ángeles, marcando un hito al ser la primera vez que la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) realizaba esta conmemoración en un área campesina.

La actividad, organizada en conjunto con el Servicio Sanitario Rural Chacayal Norte y Sur, contó con la entusiasta participación de los estudiantes del mismo establecimiento, quienes presentaron números artísticos alusivos a la importancia del recurso hídrico. Uno de los momentos más destacados fue la interpretación de la "Cumbia del Agua", en la que los niños, mediante música y baile, reflejaron la relevancia del cuidado del agua en su vida cotidiana y en el futuro de sus comunidades.

Rodrigo Riquelme, jefe regional Biobío de la SISS, destacó la importancia de celebrar esta fecha en un sector rural, resaltando la necesidad de concientizar desde la infancia sobre la protección del agua. "Como organismo público que nos preocupamos de fiscalizar el buen uso del recurso agua, particularmente en lo referido a la producción y distribución de agua potable, es súper relevante realzar estas fechas porque entendemos que cada vez es más difícil disponer de agua dulce en cantidad suficiente para abastecer las demandas de la población", afirmó.

Además, enfatizó el papel fundamental que tienen los niños en la transmisión de estos conocimientos dentro de sus familias. "Ellos no solo son el futuro, que por cierto lo son, sino que también son agentes de cambio en el presente. Los niños tienen esa cualidad de intervenir eficazmente dentro del grupo familiar. Cuando en el colegio se les enseña a cuidar el recurso, lo replican en sus familias, con sus papás, abuelos y hermanos", sostuvo.

El Día Mundial del Agua fue también la oportunidad para destacar los cambios que se han generado en la gestión del agua potable en sectores rurales. Riquelme explicó que, con la promulgación de la Ley de Servicios Sanitarios Rurales en 2020, se otorgaron nuevas atribuciones a la SISS, permitiéndole fiscalizar aspectos operativos de los sistemas de agua potable rural, la atención de reclamos y la fijación de tarifas.

"Fue un cambio radical en lo que antes existía, que era muy poco. En 1990 partimos fiscalizando solo dos empresas sanitarias en la región del Biobío, Essbío y Aguas San Pedro. Ahora, la realidad es completamente distinta con los servicios sanitarios rurales, por lo que hemos tenido que adaptarnos y aplicar la ley de manera gradual. Hay un gran trabajo por delante y muchos desafíos", detalló.

Según un catastro realizado por la SISS, actualmente existen alrededor de 360 servicios sanitarios rurales en la región del Biobío. Esto representa un desafío significativo para la fiscalización y regulación de estos sistemas, pero también una oportunidad para mejorar la calidad del servicio que reciben los habitantes de las zonas rurales. "Siempre le digo a los comités que estamos todos aprendiendo, que es una ley muy nueva, pero estamos disponibles para ayudar, porque lo primero es colaborar y avanzar hacia lo que busca esta normativa, que es resguardar la calidad del servicio para los usuarios de agua potable en sectores rurales", indicó Riquelme.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto