Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

Inclusión laboral y discapacidad: "La importancia de la actitud"

Rafael Zapata Lamana

Coordinador de Investigación UST Los Ángeles.

por Rafael Zapata Lamana

La inclusión laboral de las personas con discapacidad (PcD) en Chile sigue siendo un desafío significativo. A pesar de los avances normativos y culturales, las actitudes negativas hacia esta población continúan limitando su acceso equitativo al empleo. Un reciente artículo con participación de la carrera de Kinesiología UST Los Ángeles, se enfoca en el impacto de estas actitudes y analiza el proceso de adaptación y validación de la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad (EAPCD) en el contexto chileno.

Las actitudes hacia las PcD son un constructo complejo que involucra tanto componentes cognitivos como afectivos, influyendo en cómo se perciben estas personas y su inclusión laboral. Factores como la falta de conocimiento sobre las discapacidades, estereotipos culturales, experiencias previas limitadas y la cultura organizacional contribuyen a la persistencia de prejuicios negativos. En Chile, estas actitudes son un obstáculo significativo, a pesar de que la legislación existente promueve la inclusión laboral, como la Ley 21.015 que establece una cuota de contratación para PcD en empresas. A menudo se asume que las PcD no pueden desempeñar ciertos roles o que representan un costo adicional injustificado, lo que subraya la necesidad de herramientas confiables para evaluar y, eventualmente, transformar estas actitudes.

La EAPCD es una de las herramientas más utilizadas en países de habla hispana para medir las actitudes hacia las PcD. Sin embargo, su aplicación en Chile había sido limitada debido a la falta de una adaptación cultural adecuada. Este estudio abordó esta brecha, adaptando y validando la escala para la población chilena trabajadora. El proceso incluyó la adaptación lingüística de los ítems y expresiones al español chileno, validada mediante entrevistas cognitivas. Estos ajustes buscaban mejorar la comprensión y la relevancia contextual de los ítems, resultando en modificaciones significativas en siete ítems. La muestra del estudio incluyó a 310 trabajadores de diferentes regiones y niveles educativos, y los análisis realizados indicaron un ajuste adecuado al modelo original de tres factores: Relaciones Sociales, Normalización y Programas de Intervención.

El estudio confirmó que las dimensiones de Relaciones Sociales y Normalización son confiables para evaluar actitudes en el contexto chileno. Estas dimensiones abarcan aspectos clave como las interacciones sociales con PcD y el reconocimiento de sus derechos a una vida plena e igualitaria. Sin embargo, la dimensión de Programas de Intervención presentó problemas de consistencia interna, sugiriendo que algunos ítems podrían ser confusos o poco relevantes en el contexto local. Se recomienda revisar o eliminar dichos ítems para optimizar la utilidad de la escala.

La disponibilidad de una herramienta validada y confiable como la EAPCD en su versión chilena representa un avance significativo. Esta escala permite no solo diagnosticar actitudes actuales, sino también diseñar intervenciones personalizadas para promover un cambio cultural en los lugares de trabajo. Al identificar áreas específicas de resistencia o desconocimiento, las organizaciones pueden implementar programas de capacitación dirigidos a estos aspectos. Además, los hallazgos subrayan la importancia de abordar las barreras actitudinales desde una perspectiva sistémica. Esto implica no solo trabajar en la sensibilización individual, sino también en la transformación de culturas organizacionales que perpetúan estereotipos y desigualdades. La inclusión efectiva también requiere políticas claras, apoyo institucional y un compromiso genuino por parte de los liderazgos.

El estudio de las actitudes hacia las PcD en el contexto laboral chileno es una contribución valiosa que evidencia la importancia de adaptar herramientas de evaluación a realidades culturales específicas. Aunque queda trabajo por hacer, la adaptación de la EAPCD representa un paso crucial hacia una inclusión laboral más equitativa y efectiva. En un país donde más del 20% de la población declara tener alguna discapacidad, según el Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad (2015), es fundamental que las organizaciones y la sociedad en su conjunto reconozcan el valor y las capacidades de esta población. Cambiar actitudes no solo beneficia a las PcD, sino que también enriquece a las empresas y comunidades, creando espacios de trabajo más diversos, inclusivos y productivos.

Rafael Zapata Lamana, coordinador de Investigación UST Los Ángeles.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto