Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Derivación de pacientes de cáncer a Argentina genera debate en el Senado

por Nicolás M.

El convenio firmado entre el Servicio de Salud de Reloncaví y el Instituto de Tecnologías Nucleares para la Salud de Argentina ha generado diversas reacciones desde la comunidad médica de Chile.

Contexto / Pexels

En agosto pasado, una acotada comitiva chilena se trasladó hasta el Instituto de Tecnologías Nucleares para la Salud en San Carlos Bariloche, Argentina. Entre los integrantes se encontraba la directora del Servicio de Salud de Reloncaví, Bárbara del Pino, y el actual director del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), Camilo Cid, quienes cruzaron la Cordillera de los Andes para analizar la generación de nuevas estrategias que permitieran reducir los tiempos de espera oncológicos de la región de Los Lagos.

Cerca de dos meses después, el miércoles 18 de octubre, las conversaciones decantaron en la firma de un convenio que comprende el acompañamiento en el desarrollo de un Centro Oncológico Regional en Puerto Montt, además de la derivación de cerca de 20 pacientes al mes al instituto argentino.

En aquella oportunidad, Bárbara Del Pino, directora del SS Reloncaví, gestor de la red de hospitales y centros de salud de las provincias de Llanquihue y Palena, señaló al medio El Heraldo Austral que "esto se financia a través de un DFL36, que es una herramienta de financiamiento que utiliza Fonasa, la cual va a inyectar los recursos al Servicio de Salud, y nosotros lo vamos a traspasar a través de un convenio. En esta primera etapa serán $ 400 millones". De esta forma se asegura que las prestaciones tendrán costo cero para los usuarios chilenos.

EL RECIENTE DEBATE

A pesar de las ventajas del acuerdo, entre la comunidad médica chilena se ha visto cierta inquietud, especialmente entre oncólogos y radioterapeutas. Por eso, en la tarde de este miércoles, la Comisión de Salud del Senado abordó la situación en compañía de representantes esa área de la salud.

En la instancia, el vicepresidente de la Sociedad Chilena de Radioterapia Oncológica, Dr. Hernán Letelier, además de abordar el panorama nacional, detalló los problemas causados por la derivación de pacientes oncológicos a Argentina.

Durante la exposición, el profesional explicó que en nuestro país "la red nacional pública de radioterapia comprende Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Concepción, Talca, Valdivia y Punta Arenas, podemos notar que son mucho menos que las regiones que actualmente tenemos, esa es la denominada brecha geográfica".

"Estos siete centros son los que buscan dar cobertura a toda la red de atención pública, también encontramos centros de atención privada pero concentrados en la zona centro sur, Viña del Mar, Santiago, Concepción y Temuco (...) En total, en Chile hay  siete regiones que no tienen la posibilidad de tener un acelerador lineal, que es el equipo que se utiliza para radioterapia", complementó.

LA PROBLEMÁTICA

Al mencionar la problemática, el expositor introduce el siguiente cuestionamiento "¿Por qué nosotros como sociedad científica consideramos que no es aceptable que pacientes de nuestro país estén siendo derivados por un trato directo de Fonasa a un centro de salud extranjero?"

A lo que prosigue: "En primer lugar, por la calidad y seguridad, tenemos que considerar leyes que no se están cumpliendo (...) La ley 19.966 que indica que los prestadores tienen que estar registrados y acreditados de acuerdo a la ley 19.937, esta última entrega las facultades a la Superintendencia de Salud para llevar el registro de prestadores e instituciones nacionales, incluyendo las especialidades médicas".

En resumidas cuentas, el Dr. Letelier señaló que al derivar a pacientes a centros en el extranjero, no existe seguridad de que los profesionales estén acreditados por la Superintendencia de Salud de Chile, algo que se repite con los centros de salud.

Otro punto abordado durante la sesión apuntó al sobreprecio en las prestaciones de radioterapia: "Tratar un paciente público en un centro privado puede llegar a costar cerca de dos millones de pesos, en cambio, ese mismo paciente derivado a Argentina el costo aumenta a cuatro millones de pesos (...) Una realidad que llama la atención sobre todo por la gran disparidad de valores".

A modo de cierre, el vicepresidente de la Sociedad Chilena de Radioterapia Oncológica vociferó: "Hacemos un llamado a que tiene que haber una visión estratégica del tratamiento de cáncer en Chile, específicamente radioterapia, aquí se habla de red pero más bien funciona como pequeñas repúblicas independientes en el que cada Servicio de Salud y cada hospital compite por recursos, licitaciones, máquinas o personal".

"La gestión en red debería ser real y con un uso eficiente de los recursos, procurando los criterios de calidad, seguridad y legalidad, que es lo que vemos que en esta situación no se está presentando", zanjó.

Finalmente, el presidente de la Comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro, comentó que se está a la espera de la respuesta al oficio formulado al Ministerio de Salud por la firma del cuestionado convenio.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto