Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Fonasa e Isapres: ¿qué sistema de salud se ajusta mejor a tus necesidades?

por María Paz Rivera Arévalo

TribunaDatos / La Tribuna

En Chile, el sistema de salud se divide entre dos grandes modalidades: el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y las Instituciones de Salud Previsional (Isapres). A pesar de tener el mismo objetivo —brindar acceso a la salud a la población— existen diferencias significativas entre ambos en cuanto a costos, acceso, cobertura y beneficios adicionales.

Acceso y Costos: Público vs. Privado

Una de las principales distinciones radica en el acceso y los costos. Fonasa es el sistema público y está disponible para todos los ciudadanos, especialmente para aquellos trabajadores dependientes e independientes que cotizan el 7% de su sueldo bruto. No existen diferencias en los costos de acuerdo con edad, sexo o estado de salud, lo que facilita el acceso a un amplio sector de la población, incluyendo a aquellos sin ingresos.

Por otro lado, las Isapres operan como seguros privados. Los afiliados aportan el mismo 7% de su salario, pero deben pagar un costo adicional dependiendo del plan de salud que elijan. En este sistema, los costos varían según factores como la edad, el sexo y las enfermedades preexistentes, lo que puede resultar más costoso para algunos grupos de personas.

Cobertura: Diferencias Importantes en Prestaciones

Fonasa ofrece dos modalidades de atención: la Modalidad de Atención Institucional (MAI), que da acceso a la red pública de salud (hospitales y centros de atención primaria), y la Modalidad de Libre Elección, que permite acceder a centros privados en convenio con Fonasa, con un copago variable según el tramo de afiliado.

En Fonasa no se aplican restricciones de cobertura por enfermedades preexistentes, lo que significa que todos los beneficiarios son cubiertos por igual, sin importar sus antecedentes médicos.

Las Isapres, por su parte, tienen restricciones en cuanto a enfermedades preexistentes y ofrecen una cobertura que depende del plan contratado. El sistema privado también tiene un mayor acceso a clínicas y centros médicos privados, lo que brinda una mayor disponibilidad de especialistas, pero con costos adicionales según el plan.

Urgencias Médicas: ¿A dónde acudir?

En cuanto a urgencias médicas, la Superintendencia de Salud establece que, idealmente, los afiliados a Fonasa deben ser atendidos en un establecimiento público de salud. Sin embargo, si una persona llega a un centro privado debido a una urgencia vital, el prestador privado debe certificar dicha urgencia para que el paciente sea trasladado a la Red Pública para continuar su tratamiento.

En el caso de las Isapres, las urgencias deben ser atendidas en el prestador de salud indicado en el plan con la mejor cobertura, lo que permite mayor flexibilidad en este tipo de situaciones.

En términos de beneficios adicionales, Fonasa y las Isapres también se diferencian. Fonasa cubre las Garantías Explícitas en Salud (GES), que protegen a los pacientes en el tratamiento de enfermedades de alto costo, pero solo en hospitales públicos y ciertos prestadores privados en convenio. Por otro lado, las Isapres no solo cubren estas enfermedades, sino que también pueden ofrecer beneficios exclusivos como descuentos en medicamentos, hospitalización en habitaciones individuales y cobertura en el extranjero.

Licencias Médicas: Diferentes Trámites

Respecto a las licencias médicas, en el sistema Fonasa, si el afiliado es independiente, debe presentar la licencia ante la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) para que esta resuelva su procedencia y pago. En el caso de los empleados, la licencia es gestionada por el empleador.

En las Isapres, las licencias médicas son tramitadas directamente por la institución privada, que se encarga de autorizar o rechazar la solicitud y pagar el subsidio por incapacidad laboral si la licencia excede los tres días.

En definitiva, la elección entre Fonasa e Isapres depende de las necesidades y características de cada persona. Mientras que Fonasa ofrece una cobertura universal y accesible con un costo fijo, las Isapres brindan opciones más personalizadas, pero con costos variables y ciertos requisitos adicionales.

Las diferencias en acceso, costos, cobertura y beneficios adicionales son clave a la hora de decidir cuál es el sistema que mejor se adapta a cada situación.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto