La historia es sabida y muy recordada. En la madrugada del 27 de febrero de 2010, un devastador terremoto de 8,8 grados sacudió a buena parte del territorio nacional, dejando una estela de daño y destrucción a su paso.
Desde esa ocasión, de la cual se cumplieron 15 años el jueves pasado, hay dos edificaciones patrimoniales emblemáticas de Los Ángeles que, pese a los daños, están porfiando para ser reparadas y así volver a su tiempo de esplendor.
Se trata de la capilla del Hospital San Sebastián, construida entre 1916 y 1924, y la Casa de la Cultura, erigida en 1938. Quince años después, ambas estructuras aún muestran las cicatrices de aquel sismo, mientras sus procesos de restauración avanzan a paso lento, muy lento.
La capilla del Hospital San Sebastián, declarada Monumento Nacional en 1989, sufrió daños estructurales significativos que hicieron yemer que fuera demolida. El muro testero, ubicado detrás del altar, colapsó parcialmente, y los estucos interiores y exteriores se desprendieron, afectando también las pinturas murales que adornaban su interior. Tras una evaluación del Consejo de Monumentos Nacionales, se determinó que la capilla era inhabitable, recomendándose un proyecto de recuperación integral.
En los años posteriores, se multiplicaron las gestiones para obtener financiamiento para su restauración. En 2012, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos asignó recursos para estudios preliminares, y en 2014, el Gobierno Regional del Biobío aprobó un proyecto de diseño para su restauración. Sin embargo, la ejecución de las obras enfrentó diversos obstáculos. En 2016, se anunció que el costo total de la restauración, incluyendo la construcción de un museo histórico, ascendía a 1.600 millones de pesos, de los cuales el Ministerio de Obras Públicas se comprometió a aportar la mitad. A pesar de estos avances, la licitación para las obras se retrasó, y cuando finalmente se adjudicó, la empresa seleccionada se declaró en insolvencia, obligando a reiniciar el proceso desde cero.
Juan Andrés Vega, director regional de Arquitectura del MOP, confirmó que el proyecto de recuperación y puesta en valor de la capilla "se encuentra en proceso de identificación de recursos para el 2025 por parte de la unidad mandante y financiera, que en este caso es el Gobierno Regional del Biobío". Vega anticipó que la licitación "se debiera realizar en el segundo semestre del 2025, previo a hacer un ajuste menor respecto del permiso de edificación".
Por su lado, la Casa de la Cultura "Alcalde Ricardo Acuña Casas", otro ícono patrimonial de Los Ángeles, también ha enfrentado el lento camino hacia su restauración. Construida en 1938 como parte de as obras por el bicentenario de la ciudad, fue concebida como escenario para el teatro y la exhibición de películas para así distraer a la ciudadanía. Con el tiempo, la edificación ha sido testigo de innumerables eventos culturales y sociales de la comunidad, desde licenciaturas hasta presentaciones de grupos musicales (Los Prisioneros tocaron ahí cuando aún eran unos desconocidos).
Sin embargo, el terremoto de 2010 causó daños estructurales que comprometieron su integridad, y desde entonces, diversos grupos ciudadanos han abogado por su recuperación.
Miguel Rivera, presidente de la agrupación "Salvemos la Casa de la Cultura", informó que actualmente se está llevando a cabo un estudio de ingeniería para definir la metodología de restauración más adecuada.
Rivera destacó la importancia de la participación ciudadana en este proceso y anticipó que en las próximas semanas se realizará una instancia para recoger las impresiones de la comunidad sobre el proyecto.
Una vez concluido el estudio, se contará con un presupuesto definido para la restauración, cuyo financiamiento se buscará en instancias como el Gobierno Regional.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos