Expertos en materia energética del mundo privado y académico participaron este viernes en Los Ángeles del encuentro "El futuro de la energía", que marcó el inicio del Ciclo Biobío 2050, que organiza Diario La Tribuna con el objetivo de anticipar los desafíos y oportunidades para la provincia y la región con miras a los próximos 25 años en distintas áreas del desarrollo económico local.
La cita de ayer, tuvo lugar en el Hotel Four Points y fue la oportunidad de profundizar en la situación actual de la generación, transmisión y almacenamiento. Además, se detallaron los desafíos para avanzar en la descarbonización de la matriz energética, así como para hacer más exhaustivo el uso de las energías renovables no convencionales (ERNC).
El abogado Andrés Romero, presidente de la consultora Valgesta y exsecretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, explicó que "el cambio más dramático para bien que hemos tenido desde el 2014 es la entrada de las Energías Renovables No Convencionales".
Andrés Romero detalló que "necesitamos contar con seguridad energética, proteger el medioambiente y asegurar el acceso a la luz". "Hacia el año 2050 más del 90% de la matriz energética vendrá del agua, sol y viento. Esa parte va avanzando muy bien en Chile y estamos muy bien encaminados".
Sobre los desafíos, el experto dijo que en Chile los cortes de energía son más prolongados que en otras latitudes, entre algunos de los desafíos que enfrenta. Mencionó que también hay brechas en accesibilidad, lo que ha llevado a que incluso no se utilicen sistemas de calefacción en todos los hogares.
La Dra. Laura Azócar, académica de la Facultad de Ciencias y directora alterna del Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), coincidió con Romero en que "la incorporación de ERNC en la matriz de Chile ha crecido en capacidad".
La expositora proyectó que "la industria del pellet va a seguir creciendo, pero depende de los esfuerzos en políticas públicas y a nivel de empresas". "Hasta ahora las normativas para el uso de biocombustibles no han ido de la mano con el incentivo a la producción de estos", ejemplificó.
La directora alterna del Centro de Energía de la UCSC agregó que en materia de residuos domiciliarios tienen el potencial energético para hacer biogás, similar a los desechos forestales de la industria del pellet. Instó también a que Chile genere tecnologías propias para la producción de biocombustibles, considerando alianzas público-privadas.
El doctor Ricardo Lizana, académico de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Energía UCSC, complementó que "tener sistemas de respaldo energético para dar estabilidad a la red eléctrica y que no sufra con la inserción de energías renovables" ayuda en el proceso de la descarbonización de la economía.
Lizana destacó que la casa de estudios "participa de programas de alternancia con liceos, como es el caso de la comuna de Mulchén, en el Liceo Crisol". "Como centro de energía nuestro foco es exportar tecnología", desde la casa de estudios a empresas, eventos y actividades, demostrando el apoyo de la academia en la materia.
Alejandro Donoso, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Innergex, empresa canadiense presente en cuatro países, explicó que "los recursos renovables más accesibles son el sol, el agua y el viento. Chile era el mercado más atractivo para invertir en energías renovables, hasta 2024".
El representante de Innergex destacó que la provincia de Biobío tiene un alto potencial de generación de energías renovables: 7.377MW gracias a energía eólica y 110.744MW fotovoltaica, lo que la posiciona -por lejos- como la provincia de Biobío con mayores perspectivas en este ámbito.
Donoso contó que "para el 2040 tenemos metas de descarbonización que en caso de no cumplirse vienen con castigos financieros. Por eso se tiene que invertir en energías renovables". "El Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío lo estamos viendo con buenos ojos, para llegar a los acuerdos necesarios y seguir creciendo en inversiones".
Mencionó que "la reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental genera el conflicto. La competencia de los servicios públicos retrasa los proyectos". Finalizó observando que también han tenido que considerar el trabajo con las comunidades y la biodiversidad para poder llevar a cabo los proyectos de desarrollo energético medioambiental.
La exitosa actividad, que contó con el auspicio de Innergex, la UCSC y Coopelan, cerró con un foro-panel que lideró la directora de La Tribuna, Claudia Fuentes, donde los expositores respondieron preguntas del público y profundizaron en las oportunidades locales para la generación energética sustentable.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos