Este 26 y 27 de marzo de 2025, el Centro Cultural Municipal de Los Ángeles acogió la primera versión regional del Foro Nacional Cultura y Empresa - Sostenible, un evento que buscó potenciar la inversión privada en cultura con un enfoque territorial y comunitario.
Bajo el lema "Identidad y territorio sostenible para el bienestar comunitario", el foro fue un espacio de convergencia entre empresas y organizaciones culturales, destacando la identidad como un factor clave en el desarrollo de las comunidades.
La iniciativa fue organizada por la Municipalidad de Los Ángeles, la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles y la Agencia de Desarrollo y Gestión Cultural Porvenir, con el respaldo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Biobío, a través del programa Red Cultura. Además, tuvo el patrocinio de empresas como CMPC y WPD Chile.
La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Paloma Zúñiga, resaltó la importancia de esta instancia al afirmar que "como Ministerio, consideramos que el desarrollo cultural, en conjunto con la inversión privada, es una alianza estratégica que impacta positivamente en la calidad de vida de las comunidades".
La autoridad destacó que el foro es una "plataforma concreta para propiciar el diálogo entre quienes gestionan, financian y producen cultura desde los territorios, relevando experiencias que fortalecen la identidad local mediante la colaboración público-privada".
Camila Suazo, gerenta de la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles, enfatizó que el encuentro fue un hito "que refuerza la vinculación entre el mundo cultural y el empresarial, abriendo nuevas oportunidades para el diseño de proyectos con impacto real en nuestras comunidades".
El encuentro congregó a representantes del sector público y privado, gestores culturales, artistas y emprendedores, con un programa diverso que incluyó charlas, paneles de discusión, talleres formativos y espacios de networking.
Empresas como Banco BCI, Mallplaza y CMPC, junto con instituciones como el Centro de Filantropía e Inversiones Sociales de la Universidad Adolfo Ibáñez, compartieron sus experiencias y herramientas sobre inversión cultural, filantropía y gestión estratégica de recursos.
Este miércoles, se presentó el segundo Barómetro de la Filantropía en Chile, a cargo de Gabriela Herrera, investigadora del Centro de Filantropía e Inversiones Sociales (CEFIS) de la Universidad Adolfo Ibáñez.
La jornada continuó con el panel de conversación "Por qué y para qué invertir en cultura", donde participaron Juliana Correal, subgerente de sostenibilidad de Mallplaza; Agustín Almonte, del Comité de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y Camila Suazo, gerente de la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles, quien brindó la bienvenida inaugural del evento.
El día cerró con una instancia enfocada en el networking y un vino de honor, diseñados para promover el intercambio de ideas y la creación de alianzas estratégicas.
Este jueves, el Foro prosiguió con el panel "Medir y evaluar el impacto de la cultura", con la participación de Marcela Bustamante, de Banco BCI; Ricardo Catalán, director de Evento Medido; y Claudia Illesca, presidenta de la Cámara de Comercio de Los Ángeles, quien será la moderadora. Posteriormente, se presentó el panel "Cultura y territorio creativo para el bienestar comunitario", con Maite Artiagoitía, de Fundación CMPC; Pedro Valdés Cárdenas, de WPD Chile; y Susana Gatica, coordinadora regional de Puntos de Cultura de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío.
Uno de los puntos clave del Foro fueron los talleres especializados, enfocados en entregar herramientas concretas para la sostenibilidad de proyectos culturales y artísticos, a cargo de expertos que compartieron estrategias y metodologías para fortalecer la gestión de recursos en el sector.
Entre los talleres programados destacaron "Cómo medir y evaluar un evento cultural", impartido por Ricardo Catalán, director de Evento Medido"; "Gestión de recursos privados para la cultura: caso práctico", dirigido por Pilar Correa, coordinadora de proyectos estratégicos de la Corporación Cultural Municipal de Chile; y "Diseño de proyectos para la ley de donaciones culturales", a cargo de Agustín Almonte, coordinador del Comité de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos