Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

La importancia de fortalecer la gestión local del recurso en Biobío

Andrés Arriagada Puentes

Coordinador Unidad de Gestión de Recursos Hídricos
Investigador CREA-UCSC

por Andrés Arriagada Puentes

El lema que promueve la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para conmemorar el día mundial del agua 2024 es "Agua para la paz". En una primera aproximación, pareciera no hacer sentido a nivel regional, pues no nos enteramos de "guerras por el agua", al menos, en el Gran Concepción. Sin embargo, existen territorios donde la conflictividad por el agua entre distintos usos y usuarios es importante. Organizaciones de Usuarios (OUA), Servicios Sanitarios Rurales (SSR) y Municipios deben lidiar a diario con conflictos que alteran la cotidianidad de actividades productivas, comunidades y familias, lejos de los espacios de toma de decisión regional y con nula visibilidad. Esta situación se confirma con algunos datos, como, por ejemplo, que el 29% de los SSR de la cuenca del Biobío mencionan la presencia de conflictos graves por el agua en sus comunidades o que el 90% de los funcionarios de OUA que tienen labores de vigilancia y distribución de agua de riego en la región indican que su trabajo principal es resolver conflictos.

Quienes han estudiado el modelo de gestión de aguas chileno, sostienen que la conflictividad es reducida por la contención que llevan a cabo diariamente OUA y SSR. Pero se suma también un tercer actor, los municipios, que en su rol de primer interlocutor entre la ciudadanía y el Estado, abordan diversas urgencias con los siempre escasos recursos disponibles, reduciendo también la tensión y aportando a la "paz". En este punto es necesario volver al sentido del mensaje de la ONU, el que busca promover la cooperación y la colaboración para abordar desafíos comunes. Diversos expertos nacionales han coincidido en eso: el problema es de disponibilidad, pero sobre todo es de gestión y de gobernanza, es decir de coordinar, anticipar, planificar y diseñar estrategias, no solo resolver la urgencia. El agua para la paz no se consigue con camiones aljibes, menos aún en una región donde gran parte de su territorio forma parte de una cuenca (la del Biobío) que en el mes de febrero desemboca 280 m3/seg. en el mar, números que, de las 101 cuencas del país, pocas pueden exhibir.

La experiencia obtenida en el Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) de la UCSC y en la ejecución del "Proyecto FIC Biobío Seguridad Hídrica para la Adaptación al Cambio Climático", nos permite sostener que el agua para la paz se consigue acercando posiciones y dialogando, desarrollando habilidades y competencias, transfiriendo soluciones y desarrollando conocimiento con actores relevantes. Este camino inicia con una gobernanza del agua regional que, desde la colaboración, permita potenciar lo local y recuperar el sitial de referencia de Biobío a nivel nacional.  

Andrés Arriagada Puentes

Coordinador Unidad de Gestión de Recursos Hídricos

Investigador CREA-UCSC

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto