Se trata de una instancia que busca generar un espacio de debate público de calidad en torno a temáticas como el desarrollo sostenible, la innovación y los desafíos del futuro para nuestra provincia y el país.
Uno de los participantes en el encuentro - que se realizará este vienes 28 de marzo en el hotel Four Points, a contar de las 9 horas -, será la empresa Innergex Energía Renovable, cuyo gerente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos, Alejandro Donoso, adelantó alguno de los temas que abordará en el seminario.
-Creo que las alianzas público-privadas, incluyendo a la academia, son fundamentales. Es una instancia de colaboración, de mejorar las eficiencias, de tener objetivos compartidos. Siempre he dicho que hacer las cosas solo siempre es mucho más difícil que hacer las cosas en asociación.
Si bien no todos tenemos la misma visión, porque cada sector tiene su propia visión, en nuestra opinión esta asociatividad público-privada-academia, es clave para la formulación e implementación de estrategias nacionales eficaces. Entonces, este tipo de instancias es un momento para la construcción de consensos. También sirve para promover una cultura de pensamiento estratégico de mediano y largo plazo.
Todas estas asociaciones también tienen una alta capacidad de transparencia y se pueden evaluar. Entonces, sirven para elaborar y ejecutar estrategias de transformación económica, siempre con una mirada país en que todos los grupos involucrados puedan aportar con su visión y así generar políticas mucho más eficaces porque tienen mayor análisis y elaboración y, por lo tanto, son más inteligentes. En el fondo se generan confianzas que son clave para resolver los problemas que se van encontrando en el camino. Se genera una discusión sana, con altura de miras.
Las personas se van conociendo y, de alguna manera, a medida que va pasando el tiempo cada uno va demostrando lo que es posible o lo que es capaz de entregar. Es darle sustento a nuevas políticas y planes, a nuevas estrategias porque claramente cada sector tiene una mirada distinta, desde su negocio en particular, y estas alianzas enriquecen el producto final con un bien mayor que es el país.
Absolutamente. Las políticas de mediano y largo plazo permiten justamente adoptar una visión estratégica nacional proactiva. 50 años uno lo puede tomar como un largo plazo, pero es un plazo adecuado para ir logrando mejoras paulatinas, crear estrategias realistas. La gracia de mirar en un mediano y largo plazo es tener claro lo que debe hacerse, cómo debe hacerse y quién lo debe hacer. Es fijar prioridades, es tener una certidumbre.
Teniendo políticas y estrategias de largo plazo, se genera una certeza en la asignación de los recursos porque sabemos hacia dónde vamos como país Es una apuesta de inversión, apostando por el crecimiento de Chile y de la región porque entrega certezas y políticas claras y en ese sentido, la cancha está bien marcada.
La región del Biobío y en especial la provincia, es nuestra segunda casa. Es sumamente estratégica para nosotros. Partimos aquí, tenemos proyectos en evaluación, otros proyectos aprobados en su etapa de evaluación ambiental y tenemos parques en operación. Biobío es clave en nuestro crecimiento en Chile.
La zona es un centro neurálgico de energía con una gran cantidad de proyectos y una enorme capacidad instalada y por lo tanto la región tiene mucho potencial, por ejemplo en lo eólico y también en lo hídrico.
Las centrales hidroeléctricas tienen la capacidad de almacenar agua que es también una suerte de reserva de energía para generación en los momentos que más se requieren, lo que le da una estabilidad al suministro, una seguridad importante. Así que vemos un tremendo potencial. Tenemos una presencia bastante fuerte en la región y estamos muy contentos de estar aquí.
Tenemos 13 instalaciones y este Centro de Control de Operaciones Remoto permite monitorear las instalaciones que están desde la región de Antofagasta hasta la región de Los Lagos. Eso demuestra la confianza que tenemos en la región y en especial en la provincia del Biobío. También es una señal importante que tiene que ver con la descentralización. Podríamos haber ubicado el Centro de Control de Operaciones en Santiago, pero decidimos instalarlo en Biobío para reforzar la importancia de la descentralización en estos proyectos.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos