Además, calificaron como insuficientes los más de 110 mil millones de pesos que la Subsecretaría de Redes Asistenciales se comprometió a entregar para abordar la crisis que afecta a los hospitales de la red pública de salud, estimando que el monto debiera triplicarse.
En este contexto, sostuvo que es necesario entender que el problema de financiamiento es un tema que no se ha logrado solucionar en años; "siempre estamos con problemas de que el presupuesto no alcanza pero, realmente, este año sí que se ha notado la falta de recursos en nuestro servicio, no solamente en Los Ángeles sino que en todos los Servicios de Salud del país", relató la médico ginecóloga.
Burgos explicó que -durante la pandemia- se suspendieron muchas cirugías y consultas médicas, por lo que -en esa fecha- ya se arrastraba una lista de espera que con la suspensión de las actividades habituales que realizan, empeoró.
De igual forma, destacó el hecho de que el 30 de septiembre pasado, todos los jefes de Servicios de Salud recibieron un oficio en el cual, la subsecretaría de Redes Asistenciales proponía medidas de autoridad y de contención del gasto público.
En este contexto, Burgos sostuvo que -efectivamente- se puede mejorar la gestión y que eso es lo que están tratando de hacer tanto las autoridades locales como quienes dirigen los otros Servicios de Salud a nivel nacional.
Sin embargo, "el problema es que se confunde la eficiencia con la falta de financiamiento y no se puede responsabilizar a un equipo de salud, a nosotros que trabajamos día a día para mejorar nuestra atención, no se nos puede responsabilizar de lo que, históricamente, ha sido una mala gestión en el presupuesto de salud", relató la presidenta del gremio en Los Ángeles.
Asimismo, agregó que no se reconoce que existe un sobre costo, es decir, "si aumentamos la producción, operamos más pacientes y vemos más pacientes, es un gasto y cada vez que indicamos una cirugía, cada vez que operamos, estamos incurriendo en un gasto. Si mejoramos nuestra atención, evidentemente que aumenta el gasto", puntualizó Burgos.
Esto, "aparentemente, (el ministerio de) Hacienda no lo entiende y, por lo tanto, no se puede asignar un presupuesto históricamente insuficiente a los servicios de salud", agregó la presidenta del Colegio Médico regional Los Ángeles,
Al respecto, sostuvo que es necesario que se entienda que el aumento de la productividad también consumirá más recursos, de tal manera que el Colegio Médico nacional ha implementado un sistema para solicitarle al Ministerio de Hacienda que mejore la pauta presupuestaria.
Burgos detalló que -como gremio- están alerta y que, inicialmente, a nivel central están peleando que Hacienda mejore el presupuesto pero "no nos cabe duda de que esto va a ir ascendiendo y no pensamos dejar que esto siga así. Hasta hemos pensado en hacer un paro y es muy probable que exista el llamado en algún momento si las autoridades no entienden que esto tiene que mejorar".
Desde el Servicio de Salud Biobío, en tanto, aseguraron que sus hospitales no han visto en riesgo la continuidad de las prestaciones ante la restricción presupuestaria propia de los fines de año.
Asimismo, sostuvieron que "mantenemos un trabajo constante centrado en la racionalización del gasto, priorizando aquellos que tienen relación con la atención directa a nuestros pacientes de la provincia, tendiendo a una ejecución eficiente de nuestro presupuesto".
Esto, considerando que el Ministerio de Salud ha puesto en relevancia que a nivel país hay una situación de mayor estrechez presupuestaria en algunos establecimientos, frente a lo cual se están barajando alternativas de financiamiento conjuntamente entre el Ministerio de Salud y DIPRES", sostuvieron.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos