Al recorrer las instalaciones del principal centro hospitalario de la provincia de Biobío, es posible observar carteles que alertan sobre agresiones a los funcionarios y la legislación vigente, demostrando que es un tema de interés al interior de la institución. Incluso, ha habido jornadas de concientización sobre esta problemática, con trabajadores del establecimiento alzando la voz con manifestaciones pacíficas.
Fue el propio director del Hospital de Los Ángeles, Alejandro Manríquez Vallejos, quien recordó este tema en reciente entrevista con Radio San Cristóbal, en donde pidió a la comunidad solidaridad para el trato con los funcionarios.
En razón a este escenario, Diario La Tribuna se contactó con el CAVRR de Los Ángeles para consultar sobre datos de agresiones en los últimos años, y saber cuáles son las medidas que están implementando para mejorar la seguridad del recinto.
Los datos oficiales muestran una disminución en la cantidad total de incidentes en el recinto -que considera agresiones tanto físicas como verbales-, pero que de todas formas están lejos de entregar tranquilidad en los funcionarios.
Según las estadísticas proporcionadas por el hospital (ver recuadros), en 2022 hubo 83 agresiones en total, cifra que bajó a 58 en 2023 y a 48 en lo que va de 2024.
Sin embargo, la situación en la Urgencia presenta un panorama distinto. En 2021 sólo hubo un caso reportado en dicha unidad, pero la cifra ascendió a tres en 2022, 27 en 2023 y 22 en 2024. Pese a la leve merma de casos durante el año pasado, esto refleja una tendencia al alza en la violencia dentro de este servicio crítico.
Las agresiones no sólo afectan la integridad de los trabajadores de la salud, sino que también repercuten en la calidad de la atención brindada a los pacientes. Las condiciones de estrés y sobrecarga laboral en los servicios de urgencia, sumadas a la falta de tolerancia por parte de algunos usuarios, han sido factores determinantes en estos incidentes.
Frente a este escenario, el nuevo director del hospital, Alejandro Manríquez, abordó esta temática con Radio San Cristóbal e hizo un llamado a la comunidad para que contribuyan a reducir estos actos de violencia.
Manríquez enfatizó que los usuarios tienen el derecho de manifestar su disconformidad con la atención recibida, pero instó a que lo hagan por los canales formales y no mediante la violencia. "Tienen todo el derecho lógico de no estar de acuerdo con alguna atención", reconoció, añadiendo que existen instancias oficiales para presentar reclamos tanto de manera física como digital.
El directivo destacó que el complejo asistencial, que cuenta con más de tres mil funcionarios, trabaja constantemente para optimizar sus procesos y generar el mejor ambiente laboral posible.
Ante este escenario, el hospital ha adoptado una serie de medidas para mejorar la seguridad en el complejo asistencial.
Por ejemplo, según informaron al Diario, existe una Mesa de Seguridad integrada por diferentes profesionales, a través de la cual se han gestionado una serie de mejoras al interior de la Unidad de Emergencias, que ha sido una de las más afectadas con estos sucesos.
Entre estas medidas destacan la habilitación de botones de pánico, cámaras de televigilancia, entradas con lectores de huella, puertas reforzadas, entre otras.
AÑO | CANTIDAD TOTAL |
---|---|
2024 | 48 |
2023 | 58 |
2022 | 83 |
2021 | 44 |
AÑO | CANTIDAD TOTAL |
---|---|
2024 | 22 |
2023 | 27 |
2022 | 3 |
2021 | 1 |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos