Con más de 80 asistentes pertenecientes a organizaciones asociadas al espectro autista, comunidad escolar y autoridades locales, se realizó hito de lanzamiento de cápsulas audiovisuales, en el marco del Plan de Trabajo de la Mesa Intersectorial Regional TEA, que integra la Seremi de Educación, SENADIS y la Autoridad Sanitaria.
El lanzamiento de estas cápsulas tiene como objetivo fortalecer la comprensión, empatía y estrategias de inclusión hacia niños, niñas y adolescentes en la condición del Espectro Autista (EA) y se distribuirán a 1092 establecimientos educacionales de la región del Biobío.
Entre los videos educativos destacan: "Viendo el mundo con otros ojos", "Un Equipo para la Inclusión", "Entendiendo el Diagnóstico y las Características del Espectro Autista" y "Perfiles Sensoriales en el Espectro Autista y su Impacto en el Aprendizaje".
De ellas, dos son dirigidas a estudiantes que buscan promover la empatía y la concientización sobre la condición del EA para la inclusión; dos enfocadas en docentes y profesionales de la educación, que tiene como propósito concientizar sobre el diagnóstico, características y adecuaciones a considerar para la inclusión de niñas, niños y adolescentes con dicha condición; y uno orientado para familias de la comunidad educativa.
"Hoy se avance de forma importante desde el área de Salud, Educación y del Ministerio de Desarrollo Social a través de Senadis, por tanto, saludamos y agradecemos este esfuerzo institucional, porque esta es una herramienta de trabajo relevante que permitirá seguir fomentando la labor sostenida. Asimismo, visibilizará esta temática en los establecimientos educacionales y en el área de salud", finalizó el Seremi de Desarrollo Social y Familia del Biobío, Hedson Díaz.
En la región del Biobío se distribuyeron ocho equipos multidisciplinarios referidos a TEA para los Servicios de Salud, de 36 designados a nivel nacional, quienes han atendido a más de mil doscientas personas, otorgando cerca de 20 mil prestaciones en el país.
La Seremi de Salud del Biobío ha impulsado acciones concretas para acompañar a los cuatro Servicios de Salud en la implementación de la Ley 21.545, garantizando un enfoque integral en la atención de personas en el espectro autista.
Dentro de las principales estrategias destacan, la creación del Comité TEA, implementación de Salas de Apoyo y Desarrollo y Rehabilitación para Niños, Niñas y Adolescentes en Los Álamos y Tomé, que proyecta para 2025 la apertura de siete nuevas salas en las comunas de: Los Ángeles, Cabrero, Arauco, Talcahuano, Concepción, Lota y Chiguayante.
También, se capacitaron a más de 300 profesionales de salud a través de seminarios regionales, con el objetivo de actualizar conocimientos sobre la normativa y fortalecer competencias en la atención e inclusión de personas en el espectro autista.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos