Este sábado se concretará el cambio de hora en Chile, marcando el fin del horario de verano vigente desde septiembre de 2024.
Esta medida implica que los relojes deberán retrasarse 60 minutos cuando estos marquen las 23:59 horas.
El neurólogo adulto del Complejo Asistencial "Dr. Víctor Ríos Ruiz" de Los Ángeles, Dr. Carlos Zúñiga, explicó que el tema de los cambios de horario se realizó pensando en un tema económico que permitiera un ahorro energético; sin embargo, no fue pensado en la salud de las personas.
El especialista abordó los efectos del cambio de hora en el cuerpo humano y, según detalló profesional, estos cambios afectan al organismo de diversas maneras, tanto a nivel físico como emocional.
En este contexto, Zúñiga explicó que los cambios de hora alteran el ritmo circadiano, el ciclo natural de sueño y vigilia.
Además, Zúñiga detalló que los cambios continuos de horario pueden tener efectos perjudiciales a largo plazo, como un aumento en la incidencia de problemas cardiovasculares, accidentes vasculares-cerebrales y otros trastornos relacionados con la salud del corazón.
Durante los días posteriores al cambio de hora, las personas pueden experimentar una mayor somnolencia, problemas de concentración, irritabilidad y cambios en su estado de ánimo. Estos efectos pueden verse exacerbados en personas con condiciones preexistentes como la depresión.
¿Por qué se producen estos cambios en la salud de las personas? "Las causas son múltiples pero el principal motivo es que la luz es nuestro principal sincronizador del ambiente", relató el especialista.
En este contexto, detalló que -particularmente- la luz matutina es fundamental para sincronizar los ciclos de sueño y vigilia, lo que explica la importancia de mantener un horario acorde con el ritmo natural del día y la noche.
La Sociedad Chilena de Medicina del Sueño tiene una postura clara respecto al tema del cambio de horario y es que "hay que mantener el horario de invierno durante todo el año y no realizar cambios de hora porque, en el fondo, el horario de invierno es el que nos permite tener más luz en la mañana y esa sincronización, esa exposición a la luz en la mañana es muy importante para regular los ciclos circadianos y favorecer una mejor calidad del sueño", expresó el neurólogo del Complejo Asistencial "Dr. Víctor Ríos Ruiz" de Los Ángeles.
El Dr. Zúñiga enfatizó que el cambio de horario, aunque parezca una alteración menor, puede tener efectos significativos en la salud física y emocional de las personas.
Seguir las recomendaciones para adaptarse a este cambio puede ayudar a mitigar los efectos negativos en la calidad de vida de las personas.
En este contexto, el Dr. Zúñiga entregó algunas recomendaciones claves para minimizar los efectos del cambio de horario. Entre ellas están:
1. Fijar horarios regulares para dormir y despertar: Mantener una rutina consistente, incluso en los días previos y posteriores al cambio de hora.
2. Evitar siestas prolongadas: Limitar las siestas a 30 minutos para no afectar el sueño nocturno.
3. No consumir alcohol en grandes cantidades: El alcohol interfiere con la calidad del sueño.
4. Evitar la cafeína en la tarde: La cafeína, presente en el café y las bebidas energizantes, puede alterar el sueño.
5. Comer liviano antes de acostarse: Evitar comidas abundantes ricas en carbohidratos unas 3-4 horas antes de dormir.
6. Realizar ejercicio físico: El ejercicio regular ayuda a sincronizar el ritmo circadiano, pero evitar hacerlo inmediatamente antes de dormir.
7. Crear un ambiente adecuado para dormir: La habitación debe estar oscura, a una temperatura agradable y lo más silenciosa posible. Evitar el uso de pantallas antes de dormir.
En el caso de los niños, el Dr. Zúñiga sugirió hacer cambios graduales en los horarios de sueño, acostándolos 15 minutos antes cada noche en los días previos al cambio de hora.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos