Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Ruta Nahuelbuta contará con nuevo sistema de pago y tecnologías de vanguardia

por María Paz Rivera Arévalo

El proyecto de la Ruta Nahuelbuta incorporará tres plazas de peaje: Dos troncales en Coihue y Renaico, y una lateral en Santa Fe. El sistema de cobro será mixto, con modalidades manual y electrónica, bajo el innovador sistema 'Stop and Go' que permitirá el paso ágil con TAG habilitado.

Ruta Nahuelbuta contará con nuevo sistema de pago / Cedida

Uno de los puntos clave de este ambicioso proyecto es la instalación de tres plazas de peaje, pensadas para optimizar tanto el proceso de cobro como la fluidez del tránsito.

De acuerdo con la información entregada por el Ministerio de Obras Públicas, los de estas plazas son troncales, ubicados en puntos estratégicos del trayecto: Coihue y Renaico, ambas al norte del Río Biobío y sobre el bypass de Renaico.

La tercera plaza, la lateral, denominada Santa Fe, estará ubicada en la localidad de El Ciruelo, a poco más de 5 kilómetros hacia el poniente del cruce con la Ruta Cinco. Su modalidad de pago será mixta, con un sistema tanto manual como electrónico.

En agosto de 2025 se espera entre en operación desde Ruta 5 hasta Huequén (Angol). Es importante señalar que los vehículos livianos, como autos y camionetas, podrán transitar por la ciudad de Renaico y no pagar el peaje de Renaico (ida y vuelta) si se transitan por dentro de la ciudad de la localidad, ya que el peaje se encuentra en el bypass de Renaico.

Este innovador sistema de peaje Stop and Go permitirá que los vehículos con un TAG habilitado pasen sin necesidad de detenerse en la caseta de peaje, Sistema de acceso ágil y eficiente que optimizará los tiempos de espera y reducirá el impacto del peaje en el tránsito.

"Sabemos que acá hay un proceso que va a implicar estar a la vanguardia respecto de la tecnología en cuanto a los sistemas(..), el sistema de pago de cobro de peaje manual y electrónico va a operar bajo la modalidad stop and go. Eso quiere decir, que efectivamente va a permitir a las personas no tener que hacer el pago manual. Sabemos que es un cambio tecnológico positivo", señaló el seremi del Ministerio de Obras Públicas, Hugo Cautivo.

En tanto, el peaje lateral Santa Fe estará listo antes de fin de año y se eximirá de pago a las motos, motonetas y camionetas de doble rueda, una medida que beneficiará a los conductores de estos vehículos, aliviando los costos de tránsito por la ruta.

"Esto significa también cambios culturales, lo sabemos y son parte de la difusión que nosotros tenemos que realizar, también le hemos pedido a la concesionaria que en esta materia pueda difundir todos estos sistemas que van a introducir en materia de peaje, del sistema de cobro y donde van a estar ubicados", sostuvo la autoridad.

La construcción de esta nueva infraestructura vial no solo está orientada a mejorar la conectividad, sino también a potenciar la seguridad vial. En el marco del proyecto, se contempla un importante trabajo de señalización y mejoras en la iluminación, lo cual se traduce en un trayecto más seguro tanto para los conductores como para los peatones y habitantes de las comunas cercanas.

Estos avances, sumados a la modernización del sistema de peaje, aseguran que la ruta no solo sea más rápida, sino también más segura.

"Nosotros sabemos que esto además de potenciar el desarrollo productivo también ha permitido la generación de empleo concreto para la provincia de Biobío. En algunos momentos peak de la ejecución de esta obra hemos tenido a más de 1.400 trabajadores, precisamente elaborando en torno a la ruta, lo que también es un gran aporte para la inserción laboral de la provincia", dijo Cautivo.

Finalmente reafirmó que, hasta el momento, el proyecto ha avanzado en más de un 85% de su ejecución, lo que demuestra el compromiso y el ritmo con el que se está llevando a cabo esta obra esencial para la región.

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO?

Con una inversión significativa y una proyección de impacto directo en la mejora de la conectividad vial entre las regiones del Biobío y La Araucanía, el proyecto de la Ruta Nahuelbuta, más conocida como la Ruta 180, avanza con paso firme.

Esta iniciativa, ejecutada bajo el sistema de concesiones del Ministerio de Obras Públicas de Chile (MOP) a través de la Dirección General de Concesiones, tiene como objetivo mejorar la infraestructura vial y garantizar una mayor seguridad para los usuarios que transitan por esta importante arteria.

El proyecto, que se extiende a lo largo de 55 kilómetros, tiene como principal atractivo la ampliación de la ruta a doble calzada, lo que permitirá un flujo vehicular más eficiente, la disminución de accidentes y un notable ahorro de tiempo para los viajeros.

Se espera que la obra esté completamente operativa en agosto de 2025, cubriendo el tramo que va desde la Ruta 5 hasta Huequén, en las cercanías de Angol.

Se espera que el proyecto Ruta Nahuelbuta, al ser completado en su totalidad, sea un referente en cuanto a la modernización y mejora de la infraestructura vial en Chile, asegurando una mayor conectividad, seguridad y bienestar para los usuarios de la ruta.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto